Memorias de un hombre que cumple 90 años




Memoria de mis putas tristes 
Gabriel García Márquez


«No debía hacer nada de mal gusto, advirtió al anciano Eguchi la mujer de la posada. No debía poner el dedo en la boca de la mujer dormida ni intentar nada parecido.»                      Yasunari Kawabata, La casa de las bellas dormidas.


El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbí a ésa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás. Era algo menor que yo, y no sabía de ella desde hacía tantos años que bien podía haber muerto. Pero al primer timbrazo reconocí la voz en el teléfono, y le disparé sin preámbulos:

-Hoy sí.


Ella suspiró: Ay, mi sabio triste, te desapareces veinte años y sólo vuelves para pedir imposibles. Recobró enseguida el dominio de su arte y me ofreció una media docena de opciones deleitables, pero eso sí, todas usadas. Le insistí que no, que debía ser doncella y para esa misma noche. Ella preguntó alarmada: ¿Qué es lo que quieres probarte? Nada, le contesté, lastimado donde más me dolía, sé muy bien lo que puedo y lo que no puedo. Ella dijo impasible que los sabios lo saben todo, pero no todo: Los únicos Virgos que van quedando en el mundo son ustedes los de agosto. ¿Por qué no me lo encargaste con más tiempo? La inspiración no avisa, le dije. Pero tal vez espera, dijo ella, siempre más resabida que cualquier hombre, y me pidió aunque fueran dos días para escudriñar a fondo el mercado. Yo le repliqué en serio que en un negocio como aquél, a mi edad, cada hora es un año. Entonces no se puede, dijo ella sin la mínima duda, pero no importa, así es más emocionante, qué carajo, te llamo en una hora.


No tengo que decirlo, porque se me distingue a leguas: soy feo, tímido y anacrónico. Pero a fuerza de no querer serlo he venido a simular todo lo contrario. Hasta el sol de hoy, en que resuelvo contarme como soy por mi propia y libre voluntad, aunque sólo sea para alivio de mi conciencia. He empezado con la llamada insólita a Rosa Cabarcas, porque visto desde hoy, aquél fue el principio de una nueva vida a una edad en que la mayoría de los mortales están muertos.


Vivo en una casa colonial en la acera de sol del parque de San Nicolás, donde he pasado todos los días de mi vida sin mujer ni fortuna, donde vivieron y murieron mis padres, y donde me he propuesto morir solo, en la misma cama en que nací y en un día que deseo lejano y sin dolor. Mi padre la compró en un remate público a fines del siglo XIX, alquiló la planta baja para tiendas de lujo a un con sorcio de italianos, y se reservó este segundo piso para ser feliz con la hija de uno de ellos, Florina de Dios Cargamantos, intérprete notable de Mozart, políglota y garibaldina, y la mujer más hermosa y de mejor talento que hubo nunca en la ciudad: mi madre.


continuar leyendo... 

Sencillos ejercicios de Respiración para mejorar el descanso.



El molesto insomnio, creado después de estresante jornada, puede ser modificado a través de unos sencillos ejercicios de respiración que ayudarán a relajarse y tener un mejor descanso al dormir.

·         Apoyar la punta de la lengua detrás de los incisivos centrales superiores.
·         Espirar todo el aire resoplando por la boca abierta. Vaciar completamente los pulmones.
·         Cerrar la boca e inhalar a través de la nariz contando hasta cuatro o cinco.
·         Sostener el aire ingresado contando hasta siete. Este es un paso muy importante ya que relaja y oxigena.
·         Exhalar lentamente y completamente a través de la boca. Hacerlo resoplando, de manera que el aire zumbe al salir. Esta espiración debe alargarse durante ocho segundos.
·         Repetir tres veces más.

Asimismo es necesario dejar de lado algunos malos hábitos  que perjudican el descanso:
 

·          Evitar ingerir líquidos, al menos 90 minutos antes de acostarse. Una vejiga cargada interfiere con el sueño.
·         Si es necesario levantarse durante la noche, no exponerse a luces brillantes. Cuando son intensas, reajustan el reloj biológico e impiden volver a conciliar el sueño.
·         Retirar el reloj de la vista. La acción de mirarlo agranda la obsesión por conciliar el sueño.
·         Desterrar televisor, celular, aparatos electrónicos y comida del dormitorio.
·         Al momento de acostarse no resolver problemáticas. Hacer un listado mental de las tareas para el día siguiente y quitarlas de la mente. La almohada es para ayudar al descanso, no para consulta de soluciones.
·         Levantarse con el sol. Ayuda a reajustar el reloj biológico. Exponerse a la calidez del sol es muy efectivo para la salud.-

12 principios de vida de un médico japonés que vivió 105 años.



Para un médico especialista en longevidad, ninguna presentación de sus capacidades profesionales puede ser mejor que la de su propia vida, y ese es solamente uno de los atributos que clasifican al médico japonés Shigeaki Hinohara, como el maestro y la gran inspiración que fue.

Falleció a los 105 años y aún trabajando, habiendo vivido su larga vida con salud mental y física impecables. El Dr. Shigeaki, dejó no sólo su historia de intensa dedicación a la Medicina y a los cuidados más humanos con sus pacientes, sino también algunos consejos para que vivamos una buena vida y longeva, como parte de su legado.

Nacido en 1911, Hinohara, se volvió uno de los médicos del mundo con más tiempo dedicado a la salud y a la felicidad de sus pacientes. Y el término “felicidad” aquí no es usado por casualidad: el médico fue un pionero en el trato más personal e individual con los pacientes e, incluso después de su muerte, sigue como inspiración para mejorar la calidad de nuestras vidas.

No cabe duda: el Dr. Shigeaki,  entendía de vida, y por eso, vale la pena recordar aquí sus 12 más importantes consejos, sacados de una entrevista que dio a los 97 años.

Principios del Dr. Shigeaki Hinohara:

1 . Come bien
“Todos los que viven una larga vida, independientemente de su nacionalidad, raza o género, tienen una cosa en común: no tienen sobrepeso”.

2 – No tomes atajos
“Para mantenerte saludable, siempre sube escaleras y carga tus propias cosas. Yo subo de dos en dos los escalones, para ejercitar mis músculos”.

3 – Redescubre tu energía juvenil
“La energía viene de sentirse bien, no de comer bien o dormir mucho. Todos recordamos cuando éramos niños y estábamos divirtiéndonos, cómo nos olvidábamos de comer o dormir. Yo creo que podemos mantener esa actitud de adultos. Es mejor no cansar al cuerpo con demasiadas reglas como la hora de comer y de dormir”.

4 – Manténte ocupado
“Siempre planifica con antelación. Mi agenda ya está completa para los próximos 5 años, con conferencias y mi trabajo habitual, en el hospital”.

5 – Manténte trabajando
“No hay necesidad de jubilarse jamás, pero si es necesario, debe ser bastante más tarde de los 65 años. Hace cincuenta años, había solamente 125 japoneses con más de 100 años. Hoy, son más de 36 mil”.

6 – Sigue contribuyendo con la sociedad
“Después de una cierta edad, debemos esforzarnos para contribuir con la sociedad. Desde los 65 años trabajo como voluntario. Aún trabajo 18 horas, 7 días por semana y amo cada minuto”.

7 – Difunde tu conocimiento
“Comparte lo que sabes. Yo doy 150 conferencias al año, algunas para 100 niños de secundaria, otras para 4.500 empresarios. Normalmente hablo durante una hora, una hora y media, de pie, para estar fuerte”.

8 – Entiende el valor de las diferentes disciplinas
“La ciencia por sí sola no logra curar o ayudar a las personas. La ciencia nos trata a todos como una sola cosa, pero las enfermedades son individuales. Cada persona es única, y las enfermedades están conectadas con sus corazones. Para entender las enfermedades y ayudar a las personas, necesitamos de artes liberales y visuales, no solamente la medicina”.

9 – Sigue tus instintos
“Al contrario de lo que te imaginas, los médicos no logran curar todo y a todos. Entonces, ¿para qué causar un dolor innecesario como, por ejemplo, una cirugía, en ciertos casos? Yo creo que la música y la terapia animal pueden ayudar a las personas más de lo que los médicos imaginan”.

10 – Resiste al materialismo
“No te vuelvas loco por acumular cosas materiales. Recuerda: no sabes cuándo te tocará, y nosotros no nos llevaremos nada de aquí”.

11 – Ten modelos de vida e inspiraciones
“Encuentra a alguien que te inspire para ir más allá. Mi papá fue a estudiar a Estados Unidos en 1900, fue un pionero y uno de mis héroes. Más tarde encontré otros guías de vida, y cuando me siento paralizado, me pregunto cómo habrían lidiado con el problema”.

12 – No subestimes el poder de la diversión
“El dolor es algo misterioso, y divertirse es la mejor manera de olvidarlo. Si a un niño le duelen los dientes y empiezas a jugar con él, inmediatamente olvidará el dolor. Los hospitales necesitan cubrir las necesidades básicas de los pacientes: todos nosotros queremos divertirnos. En el St. Luke Hospital (que dirigió y donde trabajó hasta el último día) tenemos música, terapia animal y clases de arte”.

“Mi inspiración es el poema Abt Vogler, de Robert Browning, que mi papá solía leerme. Él nos anima a hacer gran arte, no garabatos. Dice que intentemos dibujar un círculo tan grande que no haya cómo terminarlo mientras vivamos. Todo lo que vemos es un arco, el resto está más allá de la vista, pero está ahí, en la distancia”.-

No hay edad para la pasión: tras décadas de olvido y menosprecio, toda una generación de mujeres de más de 70 años invaden museos, bienales, ferias y subastas.

Carmen Herrera
Carmen Herrera, tiene 102 años, pero no logró vender su primer cuadro hasta que cumplió los 89. Seguía pintando por placer y por compulsión, pero no esperaba ni el dinero ni la fama, que le parecían cosas tirando a vulgares. Hasta que, de un día para otro, tras haber sido tozudamente ignorada por los guardianes del canon pictórico, galeristas y compradores empezaron a interesarse por su abstracción geométrica. La artista, que nació en Cuba en 1915 pero se instaló en Estados Unidos desde los cincuenta, empezó a ver llegar miles de dólares a su cuenta corriente.
Por aquel entonces, sus cuadros más caros se vendían por unos 40.000 dólares (33.000 euros). Un precio que se convirtió en risible el pasado otoño, cuando Cerulean, composición azul sobre un lienzo en forma de diamante que firmó en 1965, fue vendido por la casa de subastas Phillips por una cifra récord: casi un millón de dólares (850.000 euros). El reconocimiento no fue solo monetario. Casi al mismo tiempo, el Whitney Museum le dedicaba una retrospectiva que la situaba entre los grandes nombres de la abstracción estadounidense. Lejos de toda intención de jubilarse, este otoño Herrera protagonizará otra retrospectiva en Dusseldorf y presentará nuevas obras en su galería londinense.
La revancha de esta artista fue solo la punta del iceberg. Toda una generación de artistas maduras, condenadas durante décadas a los márgenes del arte por puro sexismo, lleva meses invadiendo museos, bienales y salas de subastas. En la pasada Art Basel, celebrada en junio, la italiana Carol Rama batió otro récord al vender una de sus obras por 700.000 euros. De nuevo, su auge en el mercado vino acompañado por el impulso de las instituciones del arte: el New Museum de Nueva York le dedica hasta septiembre una gran retrospectiva. Por desgracia, el reconocimiento llega tarde: Rama falleció en 2015 a los 94 años, dicen que en la miseria. Lo mismo le sucedió a Ruth Asawa, californiana de origen japonés, que murió hace cuatro años a los 87. Sus esculturas colgantes de los sesenta, desconocidas durante mucho tiempo, ahora causan sensación.

Sheila Hicks
Por su parte, Sheila Hicks, estadounidense de 83 años que ha desarrollado la mayor parte de su carrera en París, fue uno de los nombres celebrados por la Bienal de Venecia de este año. Sus obras textiles de gran formato, ignoradas durante décadas, han terminado recibiendo una justa reevaluación. “Fue menospreciada por proceder de las artes decorativas, pero vive un momento de hipervisibilidad gracias al trabajo de conservadores jóvenes, que no fueron educados con la estrechez de miras que solían imponer las categorías artísticas”, explica la comisaria de la Bienal, Christine Macel, conservadora jefa del Centro Pompidou. “El final de la modernidad nos ha permitido alejarnos de los dictados innegociables y liberarnos de los prejuicios de otro tiempo. Eso nos ha permitido volver a evaluar obras que antes ni siquiera habríamos contemplado”.
Macel también incluyó a otras veteranas en su muestra para esta bienal. Por ejemplo, Anna Halprin, pionera de la danza conceptual que suma 97 años, o Zilia Sánchez, artista plástica cubana de 83, conocida por el sensual minimalismo de sus composiciones abstractas. Por si fuera poco, Macel concedió el León de Oro a Carolee Schneemann, precursora de la performance feminista, que este otoño celebrará sus 78 años con la primera retrospectiva de su carrera, que abrirá en octubre en el PS1 de Nueva York.

 En los pabellones venecianos, donde cada país manda a un artista a defender sus colores en una competición internacional, tampoco faltaron las artistas maduras. Geta Bratescu, de 91 años, representó a
Geta Bratescu
Rumanía. Y luego formó parte de la Documenta de Kassel, la otra cita central del arte contemporáneo en Europa, junto con otras incombustibles como la austriaca Elisabeth Wild, de 95 años, o la colombiana Beatriz González, de 79. Por su parte, Phyllida Barlow, escultora de 73 años conocida por sus instalaciones monumentales, ocupó el pabellón británico. Tanto Gratescu como Barlow están representadas por la galería Hauser & Wirth, que se ha especializado en estas artistas maduras de reconocimiento tardío. Desde 1996, también defienden la obra de la difunta Louise
Lynn Barber y Phyllida Barlow
Bourgeois, el mejor ejemplo de este fenómeno: logró su primera retrospectiva en el MoMA (la primera que el museo dedicaba a una mujer) en 1982, cuando ya superaba los 70 años.
“Trabajar con mujeres brillantes, infrarrepresentadas y de una cierta edad se ha convertido en un elemento muy consciente de nuestra identidad, y casi en una responsabilidad”, explica el galerista Iwan Wirth en un correo electrónico. Confía en que no sea solo una moda pasajera, como ha habido tantas en los últimos años, ni tampoco una cuestión de simple corrección política. “Espero que sea un giro en la historia del arte. Empezamos a prestar atención a prácticas históricamente subestimadas, reevaluando el canon a gran escala y esforzándonos por elevar el perfil de mujeres que merecen el mismo reconocimiento, si no más, que sus compañeros de sexo masculino”, sostiene Wirth.

Alice Neel
En su reciente ensayo La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres (Seix Barral), Siri Hustvedt dedica unos párrafos a este fenómeno y denuncia que es cuando una mujer deja de contar con “una sexualidad deseable” cuando llega ese reconocimiento, citando a ejemplos como Joan Mitchell, Alice Neel, Lee Krasner o la misma Bourgeois. “La cara vieja y arrugada se ajusta mejor al artista que es mujer.
Lee Krasner
Esa cara vieja no carga con la amenaza del deseo erótico”, escribe Hustvedt. A Camille Morineau, nueva directora del centro de arte La Monnaie en París y presidenta de la asociación AWARE, que aboga por dar un lugar justo a las mujeres en la historia del arte, ese punto de vista le resulta “excesivamente pesimista”. “Las cosas cambian lentamente, pero cambian. Todavía hay un retraso considerable en los museos y en las universidades, pero se ha producido una evolución. Entre otras cosas, a causa de la llegada de mujeres a los cargos directivos de los museos”, asegura. Morineau habla con conocimiento de causa. En 2009 reorganizó la colección permanente del Pompidou para conceder más de la mitad de su espacio total a mujeres artistas. “Trabajé en un clima de inquietud y ansiedad. Se consideró prácticamente un escándalo. Ocho años más tarde, puedo presentar una programación parcialmente centrada en las mujeres artistas sin que salten las alarmas. Se ha aceptado que se trata de una cuestión no solo importante, sino también interesante”.-
fuente: El País

Juego de realidad virtual para detectar el alzhéimer.

Sea Quest Hero parece un videojuego en el que los participantes sortean laberintos, evitando los disparos y huyendo de los monstruos marinos, pero en realidad es una herramienta para que los científicos puedan estudiar el alzhéimer y la demencia.

El juego, busca estimular el cerebro de los participantes atribuyéndoles una serie de tareas que requieren la capacidad de memorización y de orientación para, al mismo tiempo, recolectar datos sobre los primeros indicios de la enfermedad.

Uno de los síntomas más tempranos del alzhéimer es la pérdida de la orientación, pero existen pocos datos que comparen las capacidades cognitivas a diferentes edades, una carencia que este juego quiere llenar.

El juego, catalogado como “el más amplio estudio sobre la demencia de toda la historia” , ha sido desarrollado por Deutsche Telekom, la organización de beneficencia británica Alzheimer’s Research UK y expertos de University College London y de la Universidad de East Anglia.

La versión para móviles, lanzada en 2016, ya ha sido descargada tres millones de veces en 193 países.
Cuando una persona juega durante dos minutos, los científicos pueden recolectar la misma cantidad de datos que en un laboratorio les tomaría cerca de cinco horas.
“Esto nos dio una tremenda cantidad de información y nos permite entender cómo los hombres y las mujeres de diferentes edades se mueven en el juego” , dijo a la AFP David Reynolds, jefe de investigaciones en el instituto Alzheimer’s Research UK.
Para jugar, los participantes tienen que usar “diferentes partes de su cerebro y las diferentes partes del cerebro se utilizan de manera diferente según los casos de demencia, esto también nos permite vincular la actividad de un jugador con lo que sucede en su cerebro” , agregó Reynolds.

Con la versión con tecnología de realidad virtual los científicos podrán obtener información todavía más rica. “La tecnología del casco nos está ayudando a detectar hacia donde está mirando una persona además de hacia donde se desplaza” , explicó a la AFP Lauren Presser, uno de los desarrolladores del juego.
“Entonces sabemos si la gente está perdida y cómo se comporta en estas situaciones (...) Cada uno de estos experimentos nos ayuda a obtener datos sobre orientación espacial” .
En el mundo, cerca de 50 millones de personas sufren demencia y alzhéimer, según estimaciones recientes. Para el año 2050 esta cifra podría subir a 132 millones de personas.
Este espectro de enfermedades no tiene cura, pero los desarrolladores del juego esperan que eventualmente éste permita un diagnóstico y un tratamiento más temprano. Reynolds dijo que la utilización del juego podría ser en sí misma una forma de prevención.
“Sabemos que mantener nuestro cerebro entrenado y activo, igual como uno mantiene su cuerpo activo y entrenado, es algo bueno y ayuda a reducir el riesgo de demencia o desacelera su progresión”, dijo.-

Longevidad en Cuba: sobrepasar los cien años de edad.


Se llama Juana Bautista de la Candelaria, es cubana y nació el 2 de febrero de 1885: tiene 126 años y sus ya apagados ojos han visto pasar las hojas de calendarios de tres siglos distintos. Es la persona más longeva de la isla caribeña y seguramente una de las más ancianas de todo el mundo.

La mayor isla de las Antillas presume de contar con el mayor porcentaje de personas centenarias en relación a su población, una ratio en el que dice superar a Japón, el país que registra, en términos absolutos, la cifra más alta de personas que superan el siglo de vida. Cuba, cuyo envejecimiento poblacional es similar al de países del primer mundo, hay actualmente 1.551 personas que han superado los 100 años. Tienen, incluso, un club, el Club de los 120 Años, donde se aboga por una longevidad satisfactoria y activa con el convencimiento de que se pueden cumplir 120 años si se aplican a lo largo de la vida los hábitos y actitudes adecuadas.

CANDULIA, LA MÁS LONGEVA. Quien desde luego lo ha demostrado es Juana de la Candelaria o Candulia, como cariñosamente la llaman sus familiares y amigos en su localidad natal, Campechuela, un poblado rural de la provincia de Granma, a unos 800 kilómetros al oriente de La Habana. Sentada en una mecedora en su humilde vivienda, la anciana exhibe su carnet de identidad con la fecha de su nacimiento, el 2 de febrero de 1885, la misma que figura en el tomo uno, folio 35 del libro del registro civil de la localidad.

En la Dirección de Justicia de Campechuela, en ese libro y al asiento que, con esmerada caligrafía a pluma al estilo de otra época, refiere cómo Juana quedó registrada por su madre, Cecilia, 24 días después de su nacimiento ante el juez municipal José C. Carbonell y el secretario Juan Elías Pérez.

 "Es lo que me ha querido dar Dios": así resume el "secreto" de su longevidad esta menuda mujer de piel oscura y tan frágil que parece de papel, que está ciega y que no puede caminar sola, pero que se mantiene lúcida y con un envidiable sentido del humor: lo exhibe cuando ríe bromeando con sus familiares y vecinos o haciendo muecas a sus tataranietas. A sus 126 años, Candulia ha sobrevivido a su marido y a dos de sus tres hijos: le queda Eleduvildo, de 78, que vive con ella.

 "Si no quiero morirme, es por no dejarlo solo", dice Juana ante la sonrisa de su también anciano hijo. Fue la primera de trece hermanos de los que aún viven cinco y tiene seis nietos, quince bisnietos y siete tataranietos. Toda su familia se ha dedicado siempre a la agricultura. Juana confiesa que echa de menos ser joven y caminar como antes, aunque todos los días da cortos paseos ayudada por sus nietas, bisnietas o, incluso, su tataranieta mayor, Yelennis, de siete años.

Según el relato de sus familiares, la longevidad de Juana no tiene especiales secretos: toda la vida trabajó mucho como ama de casa para sacar adelante a los suyos, dicen que duerme bien, y que siempre le gustó comer, sobre todo vianda (yuca o boniato) y carne "cuando hay". No probó jamás el ron ni el tabaco –Juana dice que son "vicios"– pero, sin embargo le encanta el café y lo sigue tomando.

 Su único problema de salud actualmente es la hipertensión y toma una pastilla para controlarla. En los últimos años padeció dos neumonías de las que logró recuperarse, según explica su nieta Margarita, de 52 años, que también vive con su abuela. No puede ver –se quedó completamente ciega hace cinco años– pero le gusta escuchar la televisión y sobre todo las noticias para "estar informada": su impresión es que el mundo "está un poco revuelto".

 Nunca salió de su Campechuela natal, pero tenía unos trece años cuando Cuba se independizó totalmente de España en 1898 y más de setenta cuando triunfó la revolución que lideró Fidel Castro, un momento que sí recuerda: "El anterior gobierno (la dictadura de Batista) era muy malo", dice.


TRUCOS PARA CUMPLIR 100 AÑOS. El de Juana es el caso más llamativo, pero, en Cuba, con 11,2 millones de habitantes, hay más de 1.500 personas que han sobrepasado los cien años. Algunos de ellos mantienen una vida independiente y activa: los trucos para conseguirlo los expusieron un grupo de abuelas y abuelos que sobrepasan el siglo de edad en el XI Seminario Internacional.

 "¿Mi secreto?  La calma, la experiencia, la cultura y leer. Nunca fumé. Tampoco bebí, bueno, en alguna fiesta sí", dice riendo Graciela Cañas Pérez-Puelles, quien, con cien años, cinco meses y 18 días derrochó simpatía y vitalidad en ese encuentro de personas centenarias. Esta risueña profesora de Pedagogía, que aprendió a tocar el piano de oído y que juega ajedrez y lee a Lezama Lima y a autores rusos o franceses también recomienda practicar deporte, principalmente, montar en bicicleta y nadar.

 Dulce María Tugros, de 104 años, no ha practicado nunca deporte y, para ella, el secreto de vivir muchos años reside en "hacer bien a todo el mundo", según dijo, esta anciana de cuidadas manos y esmerada manicura, aficionada a escribir poesías. A sus cien años, Berta Poey Tamayo vive sola y nada más levantarse enciende el "fogoncito", se prepara un café y enciende el televisor: le encantan las noticias y las telenovelas.

Su "truco" de longevidad, según cuenta, es la "tranquilidad, cuidarse, no tener disgustos y llevarse bien con todo el mundo". "Es importante que te quieran. Y, además, hay que dar gracias a Dios todos los días", dice Berta, una mujer de voz clara y rotunda, apasionada del café, que come de todo y que, de vez en cuando, confiesa con risa pícara, se toma una copita de vino dulce. Zoila Esperanza Caballero de Varona tiene 102 años y recientemente superó dos isquemias cerebrales que no le impidieron acudir a la "fiesta de los centenarios".

 Su consejo es que "la vida ha de llevarse con calma" y que tener buen carácter, ser alegre y sentirse querido contribuye a vivir más y mejor. Las mujeres parecen tener más facilidad para llegar a los cien años, a juzgar por la mayoría de féminas en este encuentro. De los varones que acudieron, Arcadio Radillo, de 102 años, resume su vida diciendo que él ha sido y es feliz. Arcadio afirma ser el decano de los masones en Cuba mientras exhibe el anillo que le identifica como tal, se declara aficionado al deporte –fue pitcher de béisbol–, a la música –toca el tres cubano– y al ajedrez. Dice que le gusta comer de todo y que es muy creyente.

 También está al tanto de la actualidad nacional e internacional. Para otros, vivir muchos años es simplemente una cuestión de "suerte". Así lo cuenta, con 101 años, Marino Rodríguez. Con buen humor, cuenta que en una vida tan larga le ha dado tiempo a hacer de todo, incluso, a tener malos hábitos de joven, como fumar cigarrillos o tomar alcohol, aunque luego los abandonó. Es partidario de practicar deporte todos los días y su recomendación para los jóvenes es sencillamente hacer el bien.

SEIS CLAVES PARA SER UN LONGEVO ACTIVO. El médico Eugenio Selman, presidente del Congreso sobre Longevidad Satisfactoria, asegura que hay seis aspectos fundamentales para avanzar en la "longevidad activa": motivación, alimentación sana, correcta atención sanitaria, la actividad física, la cultural y un entorno ambiental adecuado. Selman, quien durante años fue parte del equipo médico del círculo de Gobierno cubano y de Fidel Castro, y que preside la Asociación Médica del Caribe (Ameca) así como el Club de los 120 Años, tiene 81 años y es un convencido de que se puede superar el siglo de vida con las condiciones vitales adecuadas.

 La mayoría de los centenarios cubanos viven en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey y Villa Clara, considerada la región más envejecida del país. Las autoridades cubanas consideran que la longevidad, como indicador de calidad de vida, "es una conquista social" y defienden que los ancianos que sobrepasan los 100 años en el país tengan "una atención especializada".

 Las mujeres superan en 20 por ciento a los hombres dentro del grupo de centenarios en Cuba, donde la esperanza de vida al nacer es de 78 años (76 para los hombres y 80,02 para las mujeres). En el 2010 se confirmó la tendencia al envejecimiento del país, donde se estima que, dentro de dos décadas, 30 por ciento de los habitantes superarán los 60 años.
Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas indican que más de dos millones de los 11,2 millones de personas que viven en Cuba se encuentran en la tercera edad (mayores de 60 años), y 75 por ciento de ellas supera los 65 años, lo que demuestra el envejecimiento de la población.-

Meditar mejora la memoria y la concentración.

Sara Lazar, durante su conferencia de neurociencia para TEDxCambridge señaló que el Yoga y Meditación logran reducir los niveles de stress y los síntomas asociados con depresión, ansiedad, el dolor e insomnio.

Adicionalmente estas prácticas mejoran la habilidad de las personas para prestar atención e incrementan la calidad de vida de los practicantes.

Lazar señala que estos beneficios se logran gracias a la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para modificarse a sí mismo para adaptarse a las actividades que realizamos. La investigadora resalta que la meditación puede “-literalmente- cambiar nuestro cerebro”.

Los experimentos realizados por Lazar demuestran que la práctica diaria de la meditación puede alterar físicamente la estructura del cerebro y podría incluso reducir el deterioro del cerebro asociado con el envejecimiento.

En uno de sus estudios Lazar comparó las imágenes cerebrales de personas que practicaban meditación con otro grupo de un entorno social similar pero que no practicaba meditación y encontraron que había un aumento en la cantidad de materia gris de las personas que meditaban, sobre todo en el área de la corteza prefrontal del cerebro, una zona asociada con la memoria y la toma de decisiones. Los resultados demostraron que las personas de 50 años que meditaban tenían una corteza prefrontal con un grosor similar al de los jóvenes de 25 años, mientras que las personas que no meditaban mostraban signos de deterioro en la misma zona. Por tanto estas pruebas “demuestran que la meditación ayuda a reducir o previene el deterioro cerebral que ocurre con la edad”.

En un segundo estudio se tomó a personas que nunca habían meditado antes y se les ofreció entrenamiento para meditar a diario por 30 minutos durante ocho semanas. Se identificaron cambios en tres zonas distintas al comparar las imágenes cerebrales de las personas que meditaron y el grupo de control. Se encontró que la meditación generaba cambios en la amígdala, una zona que es responsable de las reacciones del individuo a su medio ambiente;  en el caso de los meditadores, se identificó mayor desarrollo de materia gris en esta zona, logrando una menor  sensación de stress.

El hipocampo es otra de las zonas del cerebro que mostraba diferencias entre los sujetos del experimento, aquellas personas que formaron parte del grupo de meditadores logró un desarrollo mayor en esta zona que aquellos que no meditaron; de acuerdo a Lazar el hipocampo ayuda en los procesos de regulación de las emociones, el aprendizaje y la memoria. Un dato intersante que se descubrió que las personas que padecían de desorden de stress post traumático y las personas con depresión tenían menor cantidad de materia gris en esta zona.

Los investigadores identificaron también cambios en la zona de la articulación témporo-parietal, que es un área del cerebro relacionada a la toma de perspectiva, el desarrollo de la empatía y la compasión.-

La memoria en juego

 
 
 
 
 
 
La estimulación transcraneal directa es un tratamiento, a través de descargas eléctricas, cuya promesa es que puede mejorar las capacidades cognitivas de las personas. Básicamente el tratamiento consiste en aplicar pequeñas descargas de electricidad controlada en ciertas áreas del cerebro.
El tratamiento se ha popularizado mucho, especialmente en los adultos mayores que desean evitar el declive cognitivo característico de la edad.
La Universidad de Stocolmo publicó una revisión en la revista Psychological Science que puso a prueba la efectividad de este tratamiento y al tener los resultados no se encontró evidencia de que la estimulación cognitiva, por ese sistema, añadiera algún beneficio a la memoria de trabajo.
En la investigación participaron 123 adultos mayores que tenían entre 65 y 75 años. Todos recibieron el programa de entrenamiento cognitivo durante un periodo de 4 semanas y completaron una batería de tests cognitivos, algunos de los tests incluyeron tareas que estaban en el programa de entrenamiento y otras no.
Luego se dividieron aleatoriamente los participantes en dos grupos: un grupo recibió la estimulación cerebral durante 25 minutos en el área dorsolateral izquierda de la corteza prefrontal — un área del cerebro que juega un rol importante en la memoria de trabajo; a los otros participantes se les hizo creer que habían recibido la misma estimulación cerebral cuando en realidad estuvo activa durante solo 30 segundos.
Al comparar los resultados en la etapa pre y post entrenamiento cognitivo se encontró una mejoría de los participantes en la capacidad de cambiar de tareas cognitivas. Pero no se encontró evidencia de que la estimulación cognitiva añadiera algún beneficio a la memoria de trabajo.
Los investigadores también compararon los resultados con otras seis investigaciones similares y tampoco encontraron evidencia a favor de la estimulación cerebral sobre la memoria de trabajo.
No desperdicien su dinero en estos tratamientos. Mejor sería invertirlos en el entrenamiento cognitivo, el cual requiere más tiempo y esfuerzo —como todo lo bueno en la vida— y es el que tiene mejor evidencia.-

Las "bisagras"oxidadas.

Es propio que los cambios que trae la edad traigan problemáticas en las articulaciones, ya que tanto éstas como los huesos pierden flexibilidad.

Si bien la senectud es un estado al que toda persona espera llegar, también es una etapa en que la condición física no siempre es la mejor, y dependiendo al estilo de vida que la persona siguió durante su juventud y madurez, es como se espera llegar a la vejez.


• Algunas de las molestias más usuales que se presentan son inflamación, dolor, rigidez y deformidades, ya sea leve a incluso grave como una artritis.

• Las articulaciones del cuerpo son amortiguados con el cartílago que es el tejido blando que les une llamado.

• Existen cuatro tipos de articulaciones:

1. Tipo esfera-cavidad: estas se hallan en el hombro y la cadera.

2. Tipo bisagra se encuentran en codos, rodillas y dedos.

3. Tipo semi-móviles permiten solo un movimiento limitado - si se mueven demasiado tienes problemas, Se encuentran en la vértebra de la columna.

4. Tipo no movibles que, no se mueven en absoluto. Se encuentran en el complicado puzzle del cráneo.

• El realizar ejercicio, mantenerse con una buena alimentación e hidratación, ayudará a la persona a mantenerse con menos problemas de articulaciones.

El abrazo sanador.

La duración media de un abrazo entre dos personas es de 3 SEGUNDOS.

Pero los investigadores han descubierto algo fantástico.
Cuando un abrazo dura 20 segundos, se produce un efecto terapéutico sobre el cuerpo y la mente.

La razón es que un abrazo sincero produce una hormona llamada "oxitocina", también conocida como la hormona del amor.

Esta sustancia tiene muchos beneficios en nuestra salud física y mental, nos ayuda, entre otras cosas, para relajarse, para sentirse seguro y calmar nuestros temores y la ansiedad.

Este maravilloso tranquilizante se ofrece de forma gratuita cada vez que tenemos una persona entre nuestros brazos.


Resulta imposible enumerar todos los beneficios que reporta un abrazo, ya que habría que detenerse en cada situación específica, observando el contexto, el motivo, las personas implicadas y la historia de cada una, pero podemos mencionar algunos de los beneficios generales que aportan los abrazos sanos y positivos como:
  • Disminución del estrés.
  • Sensación de seguridad y protección.
  • Ayuda a nuestra autoestima.
  • Transmisión de energía y fortaleza.
  • Mejora de las relaciones interpersonales.
  • Promueve la sensación de tranquilidad.

La columna vertebral: nuestro sostén




 La infancia y adolescencia, la adultez y la madurez predisponen a diferentes afecciones en la columna, y dan cuenta de un estado vertebral que se condice con la edad. Los cuidados en cada etapa demandan la incorporación de ciertos hábitos preventivos y una mayor conciencia del rol de la columna vertebral en la vida cotidiana. Lo ideal es actuar antes de que el dolor se manifieste y afecte las actividades habituales.

La oficina es uno de los espacios en los que las personas pasan gran parte del día ¡y de la vida! y en el que más se daña la columna vertebral. Con el afán de realizar varias tareas en simultáneo casi nadie se sienta de manera adecuada, y lo habitual es permanecer horas en la misma posición sin levantarse ni siquiera a buscar un vaso de agua.
La "columna de oficina" es uno de los grandes padecimientos de las personas en la etapa más productiva de su vida.
Y lo peor de todo esto es que, muchas veces, ni siquiera es registrado cómo afecta la columna, hasta que se siente algún tipo de dolor. Las "columnas de oficina" son un mal de los tiempos que corren, y uno de los grandes padecimientos de las personas en la etapa más productiva de su vida.
Se establecen diferentes fases de deterioro que puede sufrir la columna, con el correr del tiempo. "Sucede que dentro de nuestra columna tenemos un canal vertebral, que contiene nuestra médula espinal, la cual está acompañada de nervios que salen de la columna por pequeños espacios entre las vértebras. Cuando una vértebra se desalinea, si las vértebras se mueven, pueden disminuir el espacio de salida e irritar las raíces nerviosas, generando dolor.-

Descubren cómo se crean los recuerdos.

La imagen muestra células de la memoria (verde y rojo) que son cruciales para el almacenaje permanente de la memoria en la corteza prefrontal (Foto: news.mit.edu)
Un nuevo estudio en ratones del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha identificado un nuevo modelo de cómo se crean los recuerdos y se consolidan en la corteza prefrontal (PFC) después de ser retransmitidos en una parte del cerebro a otra para el almacenamiento a largo plazo.
Los científicos descubrieron que el cerebro hace dos copias de cada evento.
Los investigadores dijeron que incluso se sorprendieron cuando se dieron cuenta del secreto de cómo los recuerdos son creados y almacenados.
Encontraron que el cerebro “se duplica” haciendo simultáneamente dos recuerdos de los acontecimientos.
Uno es para el presente y el segundo es para el largo plazo.
Se pensó que todos los recuerdos comienzan como una memoria a corto plazo y luego se convierten lentamente en una versión de por vida.
Los expertos dijeron que las conclusiones del MIT en Estados Unidos y un equipo de Japón eran que dos partes del cerebro están involucradas en la recolección y almacenamiento de experiencias personales.
Los resultados, publicados en la revista Science, encontraron que, de hecho, los recuerdos se formaron simultáneamente en el hipocampo y la corteza.
Los investigadores dijeron que la memoria a largo plazo de la corteza no parecía ser utilizada en los primeros días después de que los recuerdos se formaron, cuando era “inmadura o silenciosa”.
Cuando los científicos apagaron la memoria a corto plazo, el evento de choque fue olvidado.
El estudio también encontró que la memoria a largo plazo nunca maduró si la conexión entre el hipocampo y la corteza fue bloqueada – lo que sugiere que, con el tiempo, el equilibrio se desplaza a la corteza.-
Con información de news.mit.edu