La meditación podría retrasar la degradación del ADN

Sabemos que los telómeros son unos complejos de nucleoproteínas que se encuentran situados en los extremos de los cromosomas y cuya misión principal es proteger la degradación del ADN en el proceso de replicación. La consecuencia es que, con los años, los telómeros se van acortando, la célula envejece y el órgano (corazón, pulmones, retina, piel, etc.) está más expuesto a la enfermedad. 

Por tanto, se suele entender la longitud de telómeros como un biomarcador del proceso de envejecimiento.

La literatura científica ha señalado que existen factores ambientales que aceleran este acortamiento telomérico. Por ejemplo, padecer sobrepeso, consumir importantes cantidades de alcohol o tabaco o no tener un sueño reparador. Es decir, que un fumador habitual con una edad cronológica de 60 años, en términos biológicos y según sus células podría tener 65 años.

Lo que es interesante es que lo contrario también se da. Personas de 50 años que sigan dieta mediterránea, sueño reparador y hagan deporte con regularidad podrían estar en torno a los 45 años a nivel celular.

Desde un punto de vista psicológico, es interesante conocer que la variable “estrés percibido” también está asociada con el acortamiento telomérico. En un estudio que es referente en el área, se comparó longitud de telómeros de mamás con niños enfermos contra un grupo control formado por mamás con niños sanos. Los resultados evidenciaron que las mamás con niños enfermos, y mayor estrés percibido, presentaban una longitud telomérica significativamente menor que el grupo control. La diferencia equivalía a una diferencia de 7 años de longevidad.

La Dra. Elizabeth Blackburn (Premio Nobel de Medicina 2009) junto con la Dra. Elissa Epel acaban de publicar un libro titulado “The Telomere Effect” (de momento sólo disponible en inglés) en el que se recogen las contribuciones científicas más significativas en el área de los telómeros, una rama dentro de la epigenética.

En el capítulo 5 titulado Mind Your Telomeres: Negative Thinking, Resilient Thinking hace un repaso a una serie de constructos psicológicos propuestos que podrían mediar entre el estrés y los telómeros. Es en este capítulo cuando hace referencia a nuestro estudio y señala nuestras conclusiones. Existen determinados constructos psicológicos como son la aceptación, la compasión y la meditación que parecen estar asociados a una longitud telomérica significativamente mayor. En otras palabras, saber poner en práctica estas variables ayuda a reducir el estrés celular y por tanto previene el envejecimiento y la enfermedad.-

Fuentes:
Blackburn EH. Telomere states and cell fates. Nature. 2000;408(6808):53–56. doi: 10.1038/35040500. [PubMed] [Cross Ref]

Sueño REM (Rapid Eye Movement)



 Parece que la gente está tan fascinada con el sueño REM como lo están los médicos y los investigadores del sueño. Pero la fascinación con frecuencia lleva a la confusión y la controversia, y ambas rodean el tema del sueño REM (movimientos oculares rápidos, por sus siglas en inglés).
En primer lugar, para dar una breve descripción de su historia, es importante entender que el REM fue descubierto y descrito apenas en 1953, así que tiene sentido que todavía exista mucho que aprender.

Un aspecto clave del sueño REM es que todas las características físicas estudiadas hasta la fecha son diferentes en REM en comparación con los estados no REM. De hecho, el sueño REM se parece más al estado de vigilia. Es probable que por ello las personas están más alertas cuando son despertadas de un sueño REM, en comparación con otras etapas del sueño.
En esa fase es cuando tenemos la mayor parte de nuestros sueños, pero no todos, como los investigadores creían en el pasado. La mayoría de científicos coinciden en que es en el REM cuando tenemos nuestros sueños más vívidos, mientras que el tipo mundano de sueños pueden suceder en etapas no-REM.
Ahora, la pregunta de por qué soñamos es un asunto totalmente distinto que merece su propia discusión. Baste decir que existen muchas teorías en este momento.
Existe cierto debate sobre si todas las aves y los mamíferos presentan sueño REM. La mayoría lo hacen, así que lo importante es recordar que no es exclusivamente humano.
Curiosamente, la cantidad diaria promedio de sueño REM de una determinada especie parece estar fuertemente correlacionada con cuán inmaduras son sus crías al nacer. Los animales que nacen en estado indefenso, como el ornitorrinco y el armadillo, tienen altas cantidades de sueño REM tras su nacimiento y, de hecho, una gran cantidad en la madurez.
Pero el delfín, que nace capaz de nadar, alimentarse y defenderse a sí mismo, tiene tan poco sueño REM que se ha cuestionado si tiene alguno en absoluto. Los seres humanos caen en un punto intermedio en términos de cantidad de sueño REM, a pesar de que un bebé humano es bastante indefenso durante mucho tiempo.

El sueño REM está presente al nacer en los seres humanos y son las otras fases las que tardan de dos a seis meses para distinguirse. Desde los seis meses hasta bien entrada la vejez, el sueño REM se mantiene estable en las personas sanas y representa el 20 a 25% del tiempo total de sueño.

El REM se produce al final de los ciclos de sueño de 90 minutos que caracterizan al sueño humano normal. La cantidad de REM aumenta a medida que la noche avanza y a medida que uno pasa por ciclos repetidos de manera que a pesar de que el REM podría representar sólo 10 minutos del primer ciclo, puede durar hasta 30 minutos durante el último ciclo.

Como se mencionó anteriormente, los cambios fisiológicos que ocurren durante el sueño REM se acercan más a la vigilia que los no REM, con un par de excepciones interesantes. Los mamíferos, incluyendo a los seres humanos, pueden regular su temperatura corporal, excepto en el sueño REM.
Durante el sueño REM, todos nos convertimos en lagartos y nuestra temperatura corporal cae o se eleva con la temperatura del ambiente circundante.

El otro cambio inusual es que en REM nuestros grandes grupos musculares están casi paralizados. Creemos que este es un mecanismo de protección para cuando vayamos a tener esos sueños salvajes de huir del lobo feroz, en realidad no podamos levantarnos y empezar a correr en el sueño.
Existe un trastorno, llamado trastorno de comportamiento REM, en el que las personas carecen de esta debilidad muscular durante el sueño REM y, de hecho, muchas veces se lastiman a sí mismos o a otros.
Entonces, ¿por qué tenemos este tipo de sueño inusual? En pocas palabras, actualmente hay dos teorías principales.
Una de ellas es que tenemos un sueño que se asemeja a la vigilia para que podamos obtener los beneficios de dormir, pero si tenemos que despertar rápidamente, y estar alerta y preparados para defendernos, entonces podamos.
La otra, y no son mutuamente excluyentes, es que debido a que ciertos neurotransmisores como la serotonina, histamina y la norepinefrina están apagados durante el sueño REM, entonces tal vez REM representa el tiempo de inactividad que estas sustancias importantes necesitan para reponerse por sí solas o restablecer sus receptores.-

Pedalear después de los 60 años es muy saludable.

Con sólo 10 minutos de bicicleta se mejora la musculatura y la circulación sanguínea. Pasada la primera media hora ya existen influencias positivas en las funciones cardiovasculares.

Subirte a la bicicleta y pedalear, te evitará muchos malestares y visitas al médico.  Hoy, en virtud de las ciclovías instaladas en la Ciudad de Buenos Aires, podés aprovechar este sano transporte para rodar en la bicicleta con mayor seguridad. Por supuesto, como con cualquier vehículo, tenés que estar atento a las señales del tránsito y a los conductores de vehículos motorizados.

La duración y frecuencia del itinerario debe ser acorde a la condición física, edad y resultados que se intenten alcanzar. El esfuerzo es bueno, pero ya no lo es cuando no hay disfrute. Salir a pedalear la bici debe ser placentero.

Sólo 10 minutos de pedaleo ya repercuten en la musculatura, la circulación sanguínea y las articulaciones. Luego de los 25 minutos hay influencias positivas en el trabajo cardiovascular, la oxigenación de los tejidos, la respiración, y a partir de los 50 minutos se estimula el metabolismo graso.

Siempre dependiendo de las condiciones físicas mencionadas, podemos empezar con recorridos de alrededor de 10 a 15 kilómetros entre ida y vuelta, a una velocidad de paseo, tranquila, que insuma entre 60 y 90 minutos. De esa forma estaríamos cumpliendo con los 50 minutos detallados más arriba.
No olvidar hidratarse antes, durante y a posteriori del recorrido. Llevar colocado el casco.
Es muy importante que, tanto antes como después de rodar, se realicen estiramientos de los músculos involucrados en esa tarea, lo que evitará lesiones en los mismos.
Como siempre, recomendamos consultar a su médico.

La revista de divulgación Scientific American, publicó que las personas que practican, de manera frecuente el ciclismo o utilizan este vehículo para trasladarse de un lugar a otro, pueden constatar que su densidad ósea aumenta de manera significativa. Al elevarse esta densidad, hay mejor fuerza muscular, mejor equilibrio, lo que mejorará, de forma dramática, la calidad de vida del adulto mayor y, al mismo tiempo, beneficiará su salud en general. Además, al ganar mayor densidad ósea, los huesos serán más fuertes y menos propensos a sufrir fracturas, entre otros beneficios. Al mismo tiempo, se fortalecen los ligamentos y tendones, rebajando la inflamación de la artrosis. Son numerosos los estudios científicos que señalan que el fortalecimiento articular debido al constante movimiento cíclico del pedaleo beneficia a las rodillas y los tobillos.

Pedalear, te brinda saludables beneficios. No te los pierdas.-

Diabéticos, más propensos a las fracturas.

Las personas mayores con diabetes tipo 2 podrían tener un riesgo más alto de fracturas. Y unos investigadores creen saber el motivo.
"Las fracturas en los adultos mayores con diabetes tipo 2 son un problema de salud pública muy importante, y aumentará a medida que la población envejezca y la epidemia de diabetes crezca", advirtió la autora del estudio, la Dra. Elizabeth Samelson.
Samelson y sus colaboradores usaron unos escáneres médicos especiales para evaluar a más de mil personas a lo largo de un periodo de estudio de tres años. Los investigadores encontraron que los adultos mayores con diabetes tipo 2 tienen una debilidad en los huesos que no puede medirse mediante las pruebas estándares de densidad ósea.
"Nuestros hallazgos identifican déficits esqueléticos que podrían contribuir al riesgo adicional de fractura en las personas mayores con diabetes, y que en última instancia podrían conducir a nuevos métodos para mejorar la prevención y el tratamiento", planteó Samelson, del Instituto de Investigación sobre el Envejecimiento de Hebrew SeniorLife, en Boston.
Las fracturas en las personas mayores con osteoporosis (una enfermedad de pérdida ósea relacionada con la edad) son un problema importante. Esas fracturas pueden conducir a una reducción en la calidad de vida, a la discapacidad e incluso a la muerte, además de unos costos significativos de atención de la salud, señaló en un comunicado de prensa del instituto.
Incluso los que tienen una densidad ósea normal o más alta que sus pares parecieron tener un riesgo más alto de fractura si sufrían de diabetes tipo 2, dijeron los investigadores.
En concreto, esas personas tenían un riesgo entre un 40 y un 50 por ciento más alto de fractura de cadera, mostraron los hallazgos. Esto se considera el tipo más grave de fractura relacionada con la osteoporosis.
Los autores del estudio dijeron que una mejor comprensión de los varios factores que influyen en la fuerza de los huesos y en la fractura ayudará en los esfuerzos de prevención.-
fuente: Hebrew SeniorLife's Institute for Aging Research

Lo que no sabes sobre el sueño



El sueño es ese remanso de paz periódico al que muchos acudimos cada noche. En ocasiones, incluso, fantaseamos con la idea de dormir más de ocho horas, y de diez… Despertar al cabo de 200 años, como hacía Woody Allen en El dormilón, y dejar atrás todos los problemas y vicisitudes que nos asfixian.
Porque el sueño puede obrar al igual que lo haría una máquina del tiempo, e incluso como una máquina de realidad virtual que nos permite tener vidas paralelas. Pero también constituye un desafío al conocimiento científico, como la máquina del tiempo o los universos paralelos. Tanto es así que no sólo ignoramos todavía para qué sirve exactamente dormir o soñar (aunque tengamos algunas pistas), sino que algunas personas continúan arrastrando una serie de tópicos y malentendidos sobre ellos.
En aras de aclarar algunos conceptos y deslumbrar a quienes creían que en los ronquidos no subyacía ninguna clase de misterio trascendental, sirva, a continuación, esta lista de curiosidades que probablemente desencajarán alguna mandíbula.

1. Sueñas en color porque tuviste TV en color

A veces soñamos en color, otras veces en blanco y negro. También podemos soñar con colores muy vivos o, por el contrario, muy apagados. Soñar de una forma o de la otra tiene su parte de azar, pero en ello también influyen nuestras experiencias en la infancia. Incluso si solíamos ver la televisión en color o en blanco y negro.
Es lo que sugiere un estudio de la Universidad de Dundee, dirigido por Eva Muzryn, en el que preguntaron a personas de entre 50 y 60 años por el porcentaje de sueños que tenían en color. El 25% de todos los que de pequeños vieron únicamente televisión monocolor soñaba en blanco y negro, frente al 7% de quienes dispusieron de televisión en color.

2. Sueñas con imágenes porque eres vidente

Al igual que sueñas en colores porque has visto televisión en color, también sueñas con imágenes sencillamente porque tienes la capacidad de ver. Por esa razón, quienes pierden la visión antes de los 7 años tienen sueños excentos de imágenes casi por completo. Los ciegos de nacimiento, según esto, tienen sueños exclusivamente conformados por sensaciones de sonido, sabor, olor y tacto.

3. Cuando sueñas no ves nada (aunque muevas los ojos)

Cualquiera con un mínimo de curiosidad científica se habrá quedado atónito examinando a una persona mientras duerme. Lo más llamativo, aparte de los ronquidos estentóreos, seguramente sea que los ojos pueden pasarse un buen rato danzando, como si el durmiente hubiera sido poseído. Cuando esto sucede, el durmiente entra en una fase del sueño llamada REM (Rapid Eyes Movement) y es cuando decimos que está soñando.
Sin embargo, si llevamos un poco más allá nuestro examen y levantamos los párpados al durmiente, aunque observemos que sus ojos parecen mirar hacia diversos lugares, como si trataran de seguir el vuelo errático de una mosca, en realidad no ve absolutamente nada. Está ciego.
Para comprobarlo, David Foulkes, de la Universidad de Chicago, inmovilizó los párpados con cinta adhesiva a un grupo de voluntarios que descansaron en un laboratorio del sueño. Mientras dormían, Foulkes pasó por delante de sus ojos abiertos y en continuo movimiento diversos objetos, como una taza de café y una tarjeta con el mensaje «No molestar». Al ser despertados, los voluntarios fueron incapaces de recordar ninguno de esos objetos y estos tampoco habían sido incorporados al sueño.

4. Erecciones nocturnas

Durante esta fase del sueño REM son frecuentes, también, las erecciones del pene o del clítoris, con independencia de si el contenido del ensueño es erótico o no. De hecho, para asegurarnos de que ello es así, incluso se ha llegado a medir la extensión de la erección masculina mientras las personas dormían, comparándola con el contenido del sueño.
No hubo ninguna correlación: incluso si se soñaba algo que constituyera la antítesis de lo erótico, las erecciones podían llegar a ser igual de potentes.

5. Te despiertas más de lo que recuerdas

Durante la noche tenemos continuos microdespertares que, a la mañana siguiente, somos incapaces de recordar. Tal y como explica Richard Wiseman en su libro Escuela nocturna: «En una noche típica, en torno al 50% del tiempo se pasa en sueño ligero, el 20% en el sueño profundo, el 25% en el REM y el 5% en breves despertares».

6. El alcohol permite dormir mejor

El número de mitos generados alrededor del alcohol es tan elevado probablemente porque nos encanta justificar el consumo de un tóxico a sabiendas de que estamos haciendo algo mal. Por eso, se repite que una copa de vino es incluso beneficiosa (no lo es), que sirve para combatir el frío (no, precisamente produce más frío) o, finalmente, que sirve para que te entre el sueñecito y dormir mejor.
Es posible que el alcohol permita que nos durmamos antes, pero también lo haremos mucho peor, con una calidad de sueño poco reparadora. El alcohol imposibilita el sueño profundo, que tengamos menos sueños y, además, incrementa la probabilidad de roncar.
Y ahora, a dormir.-
Sergio Parra

Música y redes neuronales

Un investigación reciente ha comprobado, algo sospechado y observado desde hace tiempo, que los músicos profesionales tienen aumentada la percepción de la información corporal, técnicamente llamada interocepción, en comparación con personas sin ningún tipo de entrenamiento musical.
Los investigadores exploraron la organización de las redes neuronales de la ínsula, una de las regiones más importantes en la integración y la percepción sensorial, y analizaron la conectividad de esta región con otras áreas del cerebro mediante resonancia magnética funcional. Comparando el cerebro de músicos y de no músicos, se observó que los primeros tenían un incremento de la conectividad funcional de la ínsula con regiones relacionadas con la detección y el procesamiento de estímulos (corteza cingulada anterior), con el procesamiento de información y el control (corteza prefrontal) y con el sistema de recompensa y procesamiento emocionales (corteza orbitofrontal). Además, los músicos con más experiencia tenían una mayor conectividad con áreas del cerebro básicas para la práctica musical, como las regiones del procesamiento sensitivomotor (corteza motora y somatosensorial primaria) y del procesamiento auditivo y visual (corteza auditiva primaria y occipital).
Los resultados indican que, efectivamente, la práctica musical genera cambios en la organización de las redes neuronales, tal vez para reducir los tiempos de integración sensorial durante la práctica musical y mejorar el tiempo de reacción o ejecución instrumental.-

Revista de Neurología.


La música y la supervivencia de la especie.
 
Más allá de una cuestión cultural, la música puede ser considerada como una función biológica en el ser humano.
No hay ninguna civilización en el mundo que no tenga su propia música. Cabe entender, entonces, que no es un capricho cultural: es un elemento clave en las interacciones humanas.
¿Cuánto de esto puede guardar relación con nuestra supervivencia como especie?
Nuestro cerebro está conformado en tres estratos evolutivos, de menor a mayor especialización: los más primarios se encargan de las funciones autónomas (latido cardíaco, ritmo respiratorio…) y de las reacciones fisiológicas ante estímulos emocionales. Son centros que tienen un papel principal en la respuesta cerebral a la música. Entonces, si la música no fuese una cuestión vital, ¿habría algún motivo por la que esa relación habría de mantenerse a lo largo de la evolución?

Algunos experimentos como el que dirigió Harlow con crías de mono, y otros más terribles como los realizados con humanos en el siglo XX, pusieron de manifiesto que para un bebé no solo es necesario el sustento para sobrevivir, sino la interactuación con un adulto. Es instintivo en el ser humano abrazar a un bebé, mecerle rítmicamente cuando está intranquilo, y hablarle con una prosodia exagerada, con picos melódicos mucho más marcados que cuando hablamos con otros adultos. ¿Os habíais fijado? Ese habla melódica, llamada baby talk, es también instintiva y nos garantiza que el niño vaya a recibir la emoción en nuestra entonación, que generalmente le da más información que las mismas palabras.
Por otro lado, el cuerpo humano es ritmo. Sístole, diástole. Contracción, relajación. Inspiración, espiración. Hay numerosas enfermedades relacionadas con la alteración de los ritmos corporales. Nuestro cerebro disfruta con el ritmo y sus funciones tienden a sincronizarse con el existente en su ambiente, también por medio de otros mecanismos nerviosos como las neuronas espejo.
Si contamos con que nuestro cuerpo es ritmo y nuestra emoción melodía, y sumamos la armonía como relación ordenada con el medio, ¿alguien puede decir que no somos criaturas musicales?.-
Marta Arias.

Envejecimiento y voz

Envejecimiento del Sistema Estomatognático: Repercusiones en la Voz
La Foniatría, especialmente en los últimos 10 años, ha investigado y lanzado propuestas de intervención (prevención y rehabilitación fonoaudiológica) al grupo de la tercera edad.

Es importante enfatizar que el envejecimiento no es sinónimo de patología.

El envejecer asume una serie de eventos biológicos que modifican la estructura y función de varias partes del cuerpo. Estos eventos son esperados y parte de una normalidad, e incluyen algunas alteraciones frecuente, tales como: velocidad (pasa a ser lentificada), fuerza (pasa a ser menos intensa), resistencia /estabilidad, coordinación motora, capacidad respiratoria, batimientos cardíacos, déficit de la memoria reciente, conducción nerviosa. Claro que estas alteraciones dependerán de otros factores, llamados relativos, como son la Salud física y Psicológica, la historia de vida y los aspectos constitucionales (raza, factores sociales, hereditarios, ambientales) de los adultos mayores. Relacionado específicamente a los órganos fonoarticulatorios (OFA), podemos observar alteraciones en: lengua (tono, postura y movilidad), relación oclusión (por uso de prótesis, por ejemplo), labios (alteración de tono y postura de reposo), velo palatino (descendido), paladar duro (por uso de prótesis), epiglotis (más alargada y reposando sobre la base de lengua), cartílagos (pasan por un proceso de osificación), posición de laringe (baja a C7).
Estas alteraciones anatomofuncionales de los OFA pueden interferir en actos motores como habla y la voz (alterando puntos articulatorios, por ejemplo), masticación (interfiriendo negativamente en las fases de prensión, trituración, pulverización) y deglución. Sabemos que la deglución adecuada contempla cuatro fases (preparatoria, oral, faríngea y esofágica). En la tercera edad podemos encontrar alteraciones en estas fases de la deglución, que caracterizarían una Disfagia; son algunas de estas alteraciones: la dificultad en la excursión vertical de laringe, un cierre glótico ineficiente (la epiglotis puede fallar en la protección de vías aéreas, lo que puede aumentar el riesgo de una penetración laríngea), residuos alimentares en vestíbulo (por movimientos lentificados de los OFA, especialmente lengua), disfunción de musculatura faringea, disfunción sensorial en paladar u olfato, “xerostomía” (causada incluso por algunos medicamentos), desequilibrio oclusal (debidos a implantes dentales y/o el uso de prótesis), menor sensibilidad intraoral y del tono de la musculatura OFA/cervical.
Las alteraciones presentadas modifican la rutina del adulto mayor, quienes llegan a modificar sus hábitos alimentarios, afectando su salud general y también su auto- estima. En algunos casos, estas variaciones pueden causar un cuadro de depresión – completamente entendible, si consideramos que el alimentarse es un evento social, familiar, ya que nuestra cultura valora las comidas como un “palco” para estos eventos.
La actuación fonoaudiológica podría darse a nivel preventivo y/o de rehabilitación en estos casos. Pero la disfagia o alteraciones del sistema Estomatognático (OFA) no son el único foco de actuación fonoaudiológica para la tercera edad. Asumiendo los cambios en la laringe (cartílagos, musculatura, entre otros) y la capacidad respiratoria, también debemos considerar cambios en la voz de los adultos mayores.
La voz es la extensión de nuestra personalidad, y una de las herramientas fundamentales que permiten la comunicación en el ser humano. Sin embargo, mientras avanzamos en la edad, el organismo sufre cambios fisiológicos que repercuten en el desempeño global del individuo (físico, psicológico, cognitivo, social y emocional), los cuales disminuyen la actividad en general. Es el caso también del aparato fonador, cuyas estructuras sufren modificaciones anatomofisiológicas concretas, caracterizadas por la calcificación u osificación gradual de los cartílagos laríngeos y atrofia de los músculos intrínsecos de la laringe (Behlau, 1995). Esto causa una disminución del rendimiento vocal, que no es exclusivo de la laringe: también hay repercusiones en el sistema resonador, el sistema respiratorio y la postura, por ejemplo.
Podemos mirar las modificaciones de la voz bajo dos prismas: el de la Presbilaringe y el de la Presbifonía. En la Presbilaringe, verificamos la calcificación y osificación gradual de cartílagos laríngeos (cerca de los 65 años, ya no hay movilidad), la atrofia de musculatura laríngea intrínseca, la reducción de espesura de pliegues vocales, la pérdida de elasticidad en tejidos y en la fuerza muscular, la reducción en la capacidad respiratoria vital. En la Presbifonía, es necesario realizar un diagnóstico diferencial, según Morrison & Rammage (1994), contemplando alteraciones vocales fisiológicas, uso de compensaciones inadecuadas, reflejos de desorden emocional, enfermedades neurológicas (centrales/periféricas), y un “mix” de datos (RGE, Enfermedades orgánicas, depresión, etc…). Obsérvase un aumento de la frecuencia fundamental (204Hz) en los hombres, con un aumento de extensión tonal al falsete, y por otro lado, existe una disminución de la frecuencia fundamental (180Hz) para las mujeres. Hay un deterioro de la calidad vocal general, con una inestabilidad vocal (emisión temblorosa), aumento en el jitter (variación alrededor de la frecuencia fundamental) y el desplazamiento de las formantes. Hay una reducción de la intensidad de las vocales y una disminución de la presión intra-oral, lo que repercute también en el ataque vocal (tendiente a soplado).
En el habla, hay un considerable aumento de la duración de pausas articulatorias, que también explica la reducción de los tiempos máximos de fonación (los dos estarían relacionados a la baja de capacidad pulmonar).
La actuación del Foniatra puede minimizar los efectos de la Presbilaringe sobre la voz, retardando así la Presbifonía. Basta con asumir una propuesta de intervención preventiva, proponiendo campañas de salud para orientar a los adultos mayores de los beneficios de la terapia foniátrica de prevención.-
Lic. Daniel Guzmán - Fonoaudiólogo - Hospital San Juan de Dios - Buenos Aires

Abordar 9 factores de riesgo podría prevenir un tercio de los casos de demencia


Una investigación de 24 expertos internacionales ha concluido que podrían prevenirse un 35% de los casos de demencia en todo el mundo si se prestara atención a nueve factores de riesgo a lo largo de la vida. Esas medidas incluyen: escolarización al menos hasta los 15 años, reducción de la pérdida auditiva, la obesidad y la hipertensión en la mediana edad (45-65 años), y reducción del tabaquismo, la depresión, la inactividad física, el aislamiento social y la diabetes a una edad más avanzada (> 65 años). En comparación, abordar el factor de riesgo genético más importante (ApoE) prevendría sólo un 7% de casos de demencia.
Los tres factores de riesgo que potencialmente podrían plantear la mayor diferencia en la prevención de la demencia son permanecer en la escuela (8%), reducir la pérdida auditiva en la mediana edad (9%) y dejar de fumar a una edad más avanzada (5%).
Por lo general, la demencia se diagnostica a una edad avanzada, pero los cambios cerebrales relacionados con la demencia usualmente comienzan a desarrollarse años antes de que aparezcan los síntomas. Por ello, según los expertos, abordar la prevención de la demencia de una forma más amplia que refleje esos factores de riesgo cambiantes será beneficioso para las sociedades que envejecen y ayudarán a prevenir la creciente cantidad de casos de demencia en todo el mundo.-

fuente: The Lancet.

Los carbohidratos más peligrosos que las grasas

Un estudio sobre la dieta en 18 países de 5 continentes con seguimiento de 7 años encuentra que los carbohidratos se asocian a mayor mortalidad que las grasas.

Un extenso estudio realizado en 18 países podría transformar las ideas actuales sobre la nutrición.
La nueva investigación sugiere que no es la grasa de la dieta lo que aumenta el riesgo de muerte prematura, sino que los carbohidratos en exceso, sobre todo los carbohidratos refinados y procesados, podrían ser el verdadero culpable.
La investigación también encontró que comer frutas, verduras y legumbres puede reducir el riesgo de morir de forma prematura. Pero tres o cuatro porciones al día parecieron ser bastantes. Las porciones adicionales no parecieron ofrecer un mayor beneficio.

¿Qué quiere decir todo esto para usted?
Comerse una hamburguesa con queso no es malo, y añadir lechuga y tomate sigue siendo bueno, pero un exceso de pan de harina blanca para la hamburguesa podría aumentar su riesgo de morir de forma prematura.
Las personas con una ingesta alta de grasa (más o menos un 35 por ciento de la dieta diaria) tenían un riesgo de muerte prematura un 23 por ciento más bajo, y un riesgo de accidente cerebrovascular un 18 por ciento más bajo, frente a las personas que menos grasa comían, señaló la autora líder, Mahshid Dehghan, investigadora en el Instituto de Investigación sobre la Salud de la Población de la Universidad de McMaster, en Ontario.
Los investigadores también anotaron que una ingesta muy baja de grasas saturadas (de menos del 3 por ciento de la dieta diaria) se asoció con un riesgo más alto de muerte en el estudio, en comparación con las dietas que contenían hasta un 13 por ciento diario.
Al mismo tiempo, las dietas ricas en carbohidratos (que contenían en promedio un 77 por ciento de carbohidratos) se asociaron con un aumento del 28 por ciento en el riesgo de muerte, frente a las dietas bajas en carbohidratos, señaló Dehghan.



No, a los carbohidratos elaborados.

"El estudio mostró que al contrario de lo que popularmente se cree, un mayor consumo de grasas en la dieta se asocia con un riesgo más bajo de morir", dijo Dehghan.

"No encontramos evidencias de que por debajo de un 10 por ciento de energía a partir de la grasa saturada sea beneficioso, y reducir por debajo de un 7 por ciento podría incluso resultar nocivo. Unas cantidades moderadas, sobre todo acompañadas de una ingesta más baja de carbohidratos, probablemente sean lo óptimo", planteó.
Esos resultados sugieren que las principales organizaciones de la salud quizá deban replantear sus directrices dietéticas, anotó Dehghan.
Pero no todo el mundo está listo para descartar las directrices dietéticas actuales.
El Dr. Christopher Ramsden es investigador clínico en el Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento de EE. UU. "Se necesita mucha más información. Hicieron un gran trabajo y sacarán mucha más información durante años, pero es difícil en este momento convertirlo en recomendaciones sobre la comida", comentó.
"De verdad resalta la necesidad de ensayos aleatorios controlados bien diseñados para responder a algunas de esas preguntas", añadió Ramsden.
Los investigadores anotaron que su estudio no observó los tipos específicos de alimentos de los cuales se derivaban los nutrientes. Y Bethany O'Dea dijo que eso constituye "un fallo importante desde un punto de vista la nutrición". O'Dea es dietista cardiotorácica en el Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York.






"Pero no renuncie a las frutas, verduras y legumbres, que siguen siendo buenas".






"Por ejemplo, comer un carbohidrato saludable como una manzana tiene una nutrición más densa, y es mejor para uno, que comerse una bolsa de papitas fritas", dijo O'Dea.
"El estudio tampoco tomó en cuenta las grasas trans, y muchas evidencias apuntan a que son malsanas y contribuyen a la enfermedad cardiovascular", apuntó.
Las directrices globales actuales recomiendan que de un 50 a un 65 por ciento de las calorías diarias de una persona provengan de los carbohidratos, y menos de un 10 por ciento de las grasas saturadas, dijeron los investigadores.
Dehghan sugirió que "las mejores dietas incluyen carbohidratos y grasas en equilibrio, con más o menos entre un 50 y un 55 por ciento de carbohidratos y un 35 por ciento de grasas en total, incluyendo tanto las grasas saturadas como las insaturadas".
Todos los alimentos contienen tres macronutrientes principales que son esenciales para la vida: grasas, carbohidratos y proteínas. Las cantidades óptimas que una persona debe comer han sido tema de debate durante décadas, y a lo largo del tiempo el péndulo ha cambiado de las dietas bajas en grasas a las dietas bajas en carbohidratos.
En este estudio, Dehghan y sus colaboradores siguieron la dieta y la salud de más de 135,000 personas, de 35 a 70 años, de 18 países de todo el mundo, para obtener una perspectiva global sobre los efectos de la dieta en la salud.
Los participantes ofrecieron información detallada sobre su estatus socioeconómico, estilo de vida, historial médico y salud actual. También completaron un cuestionario sobre su dieta regular, lo que los investigadores utilizaron para calcular sus calorías diarias a partir de las grasas, los carbohidratos y las proteínas.
El equipo de investigación siguió entonces la salud de los participantes durante un promedio de siete años, con visitas de seguimiento al menos cada tres años.
Los investigadores encontraron que las dietas ricas en carbohidratos eran comunes: más de la mitad de las personas derivaban un 70 por ciento de sus calorías diarias de los carbohidratos.
Las dietas ricas en carbohidratos se han vinculado con aumentos tanto en el colesterol en la sangre como en los componentes químicos del colesterol, aclaró Dehghan.
Mientras los expertos siguen discutiendo sobre cuál es la mejor dieta, ¿qué debe usted comer?
O'Dea dijo que "la dieta debe consistir en carbohidratos saludables, proteína magra, y bastantes frutas y verduras. Recuerde evitar los refrigerios procesados que contengan grasas trans y saturadas, y elija una fuente de carbohidratos saludables".
El estudio fue presentado la semana pasada en la reunión anual de la Sociedad Europea de Cardiología (European Society of Cardiology), en Barcelona, España. La investigación aparece como dos estudios en la edición en línea del 29 de agosto de 2017 de la revista The Lancet.-

Creatividad y desarrollo cognitivo









El progresivo envejecimiento de la población ha provocado el desarrollo de múltiples formas deintervención para mejorar su calidad de vida. En diversas investigaciones sobre el tema se ha demostrado que a través de estas estrategias se consigue paliar o frenar el deterioro cognitivo en cierta medida.A pesar de la dependencia física y psíquica que se puede tener en la edad avanzada, se conservan los rasgos específicos inherentes en la persona: singularidad, autonomía y voluntad. Podemos decir que el hombre no solo vive, sino que convive; por lo que se hace necesario su relación y comunicación con otros.El uso didáctico de la imagen y las artes plásticas visuales para el desarrollo y motivación de lacreatividad, como así también las actividades expresivo-corporales, teatro, danza, etc., favorecen su vida en relación, el desarrollo cognitivo, y el mantenimiento de las habilidades y las destrezas.
El desarrollo de la creatividad en la vida cotidiana de las personas mayores, tanto de forma activa como pasiva, favorece el contacto con el entorno y opera como un conservador de sus capacidades cognitivas, afectivas y sociales. Desde Recreadultos, proponemos elegir actividades que sean satisfactorias, ésas que alguna vez iniciamos, que luego no pudimos continuar y hoy, al tener mayor disponibilidad de tiempo, es posible que concretemos, a fin de favorecer el desarrollo cognitivo a través de la estimulación creativa buscando el equilibrio entre los conocimientos cognitivos y emocionales.-

Meditar después de los 50

La meditación es de gran importancia realmente en cualquier edad, pero de verdad es fundamental cuando ya tenemos más de 50 años.










Una amplia investigación de varias instituciones respetables, y de expertos creíbles arroja cada vez más luz sobre los beneficios de la meditación consciente.
  1. Aumenta la Longevidad: Un estudio publicado en el "Journal of Personality and Social Psychology", sugiere que hay pruebas de que los practicantes de edad avanzada de la meditación mejoran la longevidad. El estudio dio seguimiento a un gran número de personas mayores, y encontró una disminución significativa en las tasas de mortalidad entre las personas que meditan. Otra forma en que la meditación puede mejorar la longevidad es a través de la prevención del envejecimiento celular.
  1. Disminuye la Soledad: También se ha encontrado que la atención plena y la meditación ayudan a disminuir la soledad, o mejor dicho, “a promover la conectividad.” Un estudio de la UCLA encontró, que un grupo de personas mayores que participaron en un simple programa de meditación por ocho semanas redujo significativamente sus reportes de soledad. Dado que la soledad y el aislamiento son problemas cruciales entre las personas mayores, la meditación luce como una vía prometedora.
  1. La meditación puede retrasar el Alzheimer: Un estudio doble realizado en el “Beth Israel Deaconess Medical Center” indica que los ejercicios de meditación y respiración pueden retrasar la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Los investigadores creen que esto funciona debido a que se protege el cerebro contra la ansiedad y el estrés, que incrementan los síntomas del Alzheimer.
  1. Mejora del estado de ánimo: En un estudio realizado en Tailandia donde se complementó la terapia de caminar para las personas mayores con un componente de la meditación. Se encontró que las personas mayores que participaron en el componente de la meditación, tuvieron significativamente mejores resultados que las personas mayores que simplemente estaban en el grupo de caminata. Caminar y meditar fue eficaz en la reducción de la depresión, en mejorar la condición física funcional y la reactividad vascular, y generó mejoras mayores que caminar sin meditación.
  1. Mejoras en nuestra mente: Al meditar nuestro patrón de ondas mentales disminuye la velocidad, y pasa al llamado estado alfa, en donde la mente se refresca. En este estado se experimenta un sentimiento de bienestar debido a no estar sometido a presión.                                                   Practicando regularmente podemos lograr:
  • Disminuir la ansiedad
  • Aumentar nuestra creatividad
  • Desarrollar la intuición
  • Mayor claridad mental
  • Mejorar nuestra atención
  • Incrementar la memoria
  • Mejorar nuestra estabilidad emocional
  • Aumentar los estados positivos de la mente en general.
Bueno, todo lo anterior no es más que una pequeña muestra, de los beneficios que la meditación puede darnos para aumentar nuestra calidad de vida, sobre todo después de los 50 años.
Finalmente cabe señalar que la meditación no se trata de una simple terapia de relajación, ya que esa técnica generalmente es su base. Pero tampoco es necesario convertirse a ninguna religión o filosofía diferente, sino de procurarnos actividades saludables, hábitos, que nos traen beneficios y que nos conectan con nuestro mundo interior.

Espero que pongas en tus planes cercanos comenzar a practicar la meditación, si ya no lo estás haciendo, o a retomarla si te alejaste de la práctica.-

Memorias de un hombre que cumple 90 años




Memoria de mis putas tristes 
Gabriel García Márquez


«No debía hacer nada de mal gusto, advirtió al anciano Eguchi la mujer de la posada. No debía poner el dedo en la boca de la mujer dormida ni intentar nada parecido.»                      Yasunari Kawabata, La casa de las bellas dormidas.


El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbí a ésa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás. Era algo menor que yo, y no sabía de ella desde hacía tantos años que bien podía haber muerto. Pero al primer timbrazo reconocí la voz en el teléfono, y le disparé sin preámbulos:

-Hoy sí.


Ella suspiró: Ay, mi sabio triste, te desapareces veinte años y sólo vuelves para pedir imposibles. Recobró enseguida el dominio de su arte y me ofreció una media docena de opciones deleitables, pero eso sí, todas usadas. Le insistí que no, que debía ser doncella y para esa misma noche. Ella preguntó alarmada: ¿Qué es lo que quieres probarte? Nada, le contesté, lastimado donde más me dolía, sé muy bien lo que puedo y lo que no puedo. Ella dijo impasible que los sabios lo saben todo, pero no todo: Los únicos Virgos que van quedando en el mundo son ustedes los de agosto. ¿Por qué no me lo encargaste con más tiempo? La inspiración no avisa, le dije. Pero tal vez espera, dijo ella, siempre más resabida que cualquier hombre, y me pidió aunque fueran dos días para escudriñar a fondo el mercado. Yo le repliqué en serio que en un negocio como aquél, a mi edad, cada hora es un año. Entonces no se puede, dijo ella sin la mínima duda, pero no importa, así es más emocionante, qué carajo, te llamo en una hora.


No tengo que decirlo, porque se me distingue a leguas: soy feo, tímido y anacrónico. Pero a fuerza de no querer serlo he venido a simular todo lo contrario. Hasta el sol de hoy, en que resuelvo contarme como soy por mi propia y libre voluntad, aunque sólo sea para alivio de mi conciencia. He empezado con la llamada insólita a Rosa Cabarcas, porque visto desde hoy, aquél fue el principio de una nueva vida a una edad en que la mayoría de los mortales están muertos.


Vivo en una casa colonial en la acera de sol del parque de San Nicolás, donde he pasado todos los días de mi vida sin mujer ni fortuna, donde vivieron y murieron mis padres, y donde me he propuesto morir solo, en la misma cama en que nací y en un día que deseo lejano y sin dolor. Mi padre la compró en un remate público a fines del siglo XIX, alquiló la planta baja para tiendas de lujo a un con sorcio de italianos, y se reservó este segundo piso para ser feliz con la hija de uno de ellos, Florina de Dios Cargamantos, intérprete notable de Mozart, políglota y garibaldina, y la mujer más hermosa y de mejor talento que hubo nunca en la ciudad: mi madre.


continuar leyendo... 

Sencillos ejercicios de Respiración para mejorar el descanso.



El molesto insomnio, creado después de estresante jornada, puede ser modificado a través de unos sencillos ejercicios de respiración que ayudarán a relajarse y tener un mejor descanso al dormir.

·         Apoyar la punta de la lengua detrás de los incisivos centrales superiores.
·         Espirar todo el aire resoplando por la boca abierta. Vaciar completamente los pulmones.
·         Cerrar la boca e inhalar a través de la nariz contando hasta cuatro o cinco.
·         Sostener el aire ingresado contando hasta siete. Este es un paso muy importante ya que relaja y oxigena.
·         Exhalar lentamente y completamente a través de la boca. Hacerlo resoplando, de manera que el aire zumbe al salir. Esta espiración debe alargarse durante ocho segundos.
·         Repetir tres veces más.

Asimismo es necesario dejar de lado algunos malos hábitos  que perjudican el descanso:
 

·          Evitar ingerir líquidos, al menos 90 minutos antes de acostarse. Una vejiga cargada interfiere con el sueño.
·         Si es necesario levantarse durante la noche, no exponerse a luces brillantes. Cuando son intensas, reajustan el reloj biológico e impiden volver a conciliar el sueño.
·         Retirar el reloj de la vista. La acción de mirarlo agranda la obsesión por conciliar el sueño.
·         Desterrar televisor, celular, aparatos electrónicos y comida del dormitorio.
·         Al momento de acostarse no resolver problemáticas. Hacer un listado mental de las tareas para el día siguiente y quitarlas de la mente. La almohada es para ayudar al descanso, no para consulta de soluciones.
·         Levantarse con el sol. Ayuda a reajustar el reloj biológico. Exponerse a la calidez del sol es muy efectivo para la salud.-

12 principios de vida de un médico japonés que vivió 105 años.



Para un médico especialista en longevidad, ninguna presentación de sus capacidades profesionales puede ser mejor que la de su propia vida, y ese es solamente uno de los atributos que clasifican al médico japonés Shigeaki Hinohara, como el maestro y la gran inspiración que fue.

Falleció a los 105 años y aún trabajando, habiendo vivido su larga vida con salud mental y física impecables. El Dr. Shigeaki, dejó no sólo su historia de intensa dedicación a la Medicina y a los cuidados más humanos con sus pacientes, sino también algunos consejos para que vivamos una buena vida y longeva, como parte de su legado.

Nacido en 1911, Hinohara, se volvió uno de los médicos del mundo con más tiempo dedicado a la salud y a la felicidad de sus pacientes. Y el término “felicidad” aquí no es usado por casualidad: el médico fue un pionero en el trato más personal e individual con los pacientes e, incluso después de su muerte, sigue como inspiración para mejorar la calidad de nuestras vidas.

No cabe duda: el Dr. Shigeaki,  entendía de vida, y por eso, vale la pena recordar aquí sus 12 más importantes consejos, sacados de una entrevista que dio a los 97 años.

Principios del Dr. Shigeaki Hinohara:

1 . Come bien
“Todos los que viven una larga vida, independientemente de su nacionalidad, raza o género, tienen una cosa en común: no tienen sobrepeso”.

2 – No tomes atajos
“Para mantenerte saludable, siempre sube escaleras y carga tus propias cosas. Yo subo de dos en dos los escalones, para ejercitar mis músculos”.

3 – Redescubre tu energía juvenil
“La energía viene de sentirse bien, no de comer bien o dormir mucho. Todos recordamos cuando éramos niños y estábamos divirtiéndonos, cómo nos olvidábamos de comer o dormir. Yo creo que podemos mantener esa actitud de adultos. Es mejor no cansar al cuerpo con demasiadas reglas como la hora de comer y de dormir”.

4 – Manténte ocupado
“Siempre planifica con antelación. Mi agenda ya está completa para los próximos 5 años, con conferencias y mi trabajo habitual, en el hospital”.

5 – Manténte trabajando
“No hay necesidad de jubilarse jamás, pero si es necesario, debe ser bastante más tarde de los 65 años. Hace cincuenta años, había solamente 125 japoneses con más de 100 años. Hoy, son más de 36 mil”.

6 – Sigue contribuyendo con la sociedad
“Después de una cierta edad, debemos esforzarnos para contribuir con la sociedad. Desde los 65 años trabajo como voluntario. Aún trabajo 18 horas, 7 días por semana y amo cada minuto”.

7 – Difunde tu conocimiento
“Comparte lo que sabes. Yo doy 150 conferencias al año, algunas para 100 niños de secundaria, otras para 4.500 empresarios. Normalmente hablo durante una hora, una hora y media, de pie, para estar fuerte”.

8 – Entiende el valor de las diferentes disciplinas
“La ciencia por sí sola no logra curar o ayudar a las personas. La ciencia nos trata a todos como una sola cosa, pero las enfermedades son individuales. Cada persona es única, y las enfermedades están conectadas con sus corazones. Para entender las enfermedades y ayudar a las personas, necesitamos de artes liberales y visuales, no solamente la medicina”.

9 – Sigue tus instintos
“Al contrario de lo que te imaginas, los médicos no logran curar todo y a todos. Entonces, ¿para qué causar un dolor innecesario como, por ejemplo, una cirugía, en ciertos casos? Yo creo que la música y la terapia animal pueden ayudar a las personas más de lo que los médicos imaginan”.

10 – Resiste al materialismo
“No te vuelvas loco por acumular cosas materiales. Recuerda: no sabes cuándo te tocará, y nosotros no nos llevaremos nada de aquí”.

11 – Ten modelos de vida e inspiraciones
“Encuentra a alguien que te inspire para ir más allá. Mi papá fue a estudiar a Estados Unidos en 1900, fue un pionero y uno de mis héroes. Más tarde encontré otros guías de vida, y cuando me siento paralizado, me pregunto cómo habrían lidiado con el problema”.

12 – No subestimes el poder de la diversión
“El dolor es algo misterioso, y divertirse es la mejor manera de olvidarlo. Si a un niño le duelen los dientes y empiezas a jugar con él, inmediatamente olvidará el dolor. Los hospitales necesitan cubrir las necesidades básicas de los pacientes: todos nosotros queremos divertirnos. En el St. Luke Hospital (que dirigió y donde trabajó hasta el último día) tenemos música, terapia animal y clases de arte”.

“Mi inspiración es el poema Abt Vogler, de Robert Browning, que mi papá solía leerme. Él nos anima a hacer gran arte, no garabatos. Dice que intentemos dibujar un círculo tan grande que no haya cómo terminarlo mientras vivamos. Todo lo que vemos es un arco, el resto está más allá de la vista, pero está ahí, en la distancia”.-