Es propio que los cambios que trae la edad traigan problemáticas en las articulaciones, ya que tanto éstas como los huesos pierden flexibilidad.
Si
bien la senectud es un estado al que toda persona espera llegar,
también es una etapa en que la condición física no siempre es la mejor, y
dependiendo al estilo de vida que la persona siguió durante su juventud
y madurez, es como se espera llegar a la vejez.
•
Algunas de las molestias más usuales que se presentan son inflamación,
dolor, rigidez y deformidades, ya sea leve a incluso grave como una
artritis.
• Las articulaciones del cuerpo son amortiguados con el cartílago que es el tejido blando que les une llamado.
• Existen cuatro tipos de articulaciones:
1. Tipo esfera-cavidad: estas se hallan en el hombro y la cadera.
2. Tipo bisagra se encuentran en codos, rodillas y dedos.
3.
Tipo semi-móviles permiten solo un movimiento limitado - si se mueven
demasiado tienes problemas, Se encuentran en la vértebra de la columna.
4. Tipo no movibles que, no se mueven en absoluto. Se encuentran en el complicado puzzle del cráneo.
•
El realizar ejercicio, mantenerse con una buena alimentación e hidratación, ayudará a
la persona a mantenerse con menos problemas de articulaciones.
El abrazo sanador.
La duración media de un abrazo entre dos personas es de 3 SEGUNDOS.
Pero los investigadores han descubierto algo fantástico.
Cuando un abrazo dura 20 segundos, se produce un efecto terapéutico sobre el cuerpo y la mente.
La razón es que un abrazo sincero produce una hormona llamada "oxitocina", también conocida como la hormona del amor.
Esta sustancia tiene muchos beneficios en nuestra salud física y mental, nos ayuda, entre otras cosas, para relajarse, para sentirse seguro y calmar nuestros temores y la ansiedad.
Este maravilloso tranquilizante se ofrece de forma gratuita cada vez que tenemos una persona entre nuestros brazos.
Resulta imposible enumerar todos los beneficios que reporta un abrazo, ya que habría que detenerse en cada situación específica, observando el contexto, el motivo, las personas implicadas y la historia de cada una, pero podemos mencionar algunos de los beneficios generales que aportan los abrazos sanos y positivos como:
Pero los investigadores han descubierto algo fantástico.
Cuando un abrazo dura 20 segundos, se produce un efecto terapéutico sobre el cuerpo y la mente.
La razón es que un abrazo sincero produce una hormona llamada "oxitocina", también conocida como la hormona del amor.
Esta sustancia tiene muchos beneficios en nuestra salud física y mental, nos ayuda, entre otras cosas, para relajarse, para sentirse seguro y calmar nuestros temores y la ansiedad.
Este maravilloso tranquilizante se ofrece de forma gratuita cada vez que tenemos una persona entre nuestros brazos.
Resulta imposible enumerar todos los beneficios que reporta un abrazo, ya que habría que detenerse en cada situación específica, observando el contexto, el motivo, las personas implicadas y la historia de cada una, pero podemos mencionar algunos de los beneficios generales que aportan los abrazos sanos y positivos como:
- Disminución del estrés.
- Sensación de seguridad y protección.
- Ayuda a nuestra autoestima.
- Transmisión de energía y fortaleza.
- Mejora de las relaciones interpersonales.
- Promueve la sensación de tranquilidad.
La columna vertebral: nuestro sostén
La infancia y adolescencia, la adultez y la madurez predisponen a diferentes afecciones en la columna, y dan cuenta de un estado vertebral que se condice con la edad. Los cuidados en cada etapa demandan la incorporación de ciertos hábitos preventivos y una mayor conciencia del rol de la columna vertebral en la vida cotidiana. Lo ideal es actuar antes de que el dolor se manifieste y afecte las actividades habituales.
La oficina es uno de los espacios en los que las personas pasan gran
parte del día ¡y de la vida! y en el que más se daña la columna
vertebral. Con el afán de realizar varias tareas en simultáneo casi
nadie se sienta de manera adecuada, y lo habitual es permanecer horas en
la misma posición sin levantarse ni siquiera a buscar un vaso de agua.
La "columna de oficina" es uno de los grandes padecimientos de las personas en la etapa más productiva de su vida.
Se establecen diferentes fases de deterioro que
puede sufrir la columna, con el correr del tiempo. "Sucede que dentro de
nuestra columna tenemos un canal vertebral, que contiene nuestra médula
espinal, la cual está acompañada de nervios que salen de la columna por
pequeños espacios entre las vértebras. Cuando una vértebra se
desalinea, si las vértebras se mueven, pueden disminuir el espacio de
salida e irritar las raíces nerviosas, generando dolor.-
Descubren cómo se crean los recuerdos.
![]() |
La imagen muestra células de la memoria (verde y rojo) que son cruciales para el almacenaje permanente de la memoria en la corteza prefrontal (Foto: news.mit.edu) |
Los científicos descubrieron que el cerebro hace dos copias de cada evento.
Los investigadores dijeron que incluso se sorprendieron cuando se dieron cuenta del secreto de cómo los recuerdos son creados y almacenados.
Encontraron que el cerebro “se duplica” haciendo simultáneamente dos recuerdos de los acontecimientos.
Uno es para el presente y el segundo es para el largo plazo.
Se pensó que todos los recuerdos comienzan como una memoria a corto plazo y luego se convierten lentamente en una versión de por vida.
Los expertos dijeron que las conclusiones del MIT en Estados Unidos y un equipo de Japón eran que dos partes del cerebro están involucradas en la recolección y almacenamiento de experiencias personales.
Los resultados, publicados en la revista Science, encontraron que, de hecho, los recuerdos se formaron simultáneamente en el hipocampo y la corteza.
Los investigadores dijeron que la memoria a largo plazo de la corteza no parecía ser utilizada en los primeros días después de que los recuerdos se formaron, cuando era “inmadura o silenciosa”.
Cuando los científicos apagaron la memoria a corto plazo, el evento de choque fue olvidado.
El estudio también encontró que la memoria a largo plazo nunca maduró si la conexión entre el hipocampo y la corteza fue bloqueada – lo que sugiere que, con el tiempo, el equilibrio se desplaza a la corteza.-
Con información de news.mit.edu
Cerebro y "el drama de Brad Pitt"
Según trascendió, Brad Pitt, estrella de cine internacional, padece de una extraña enfermedad conocida bajo el nombre de prosopagnosia (también denominada como ceguera facial), la cual no tiene cura y se vincula con patologías neurodegenerativas.
Para la mayoría de la gente, todas las palomas son iguales, pero no así las caras de las personas, aunque todas se parezcan. Cuando existe una agnosia estamos en presencia de la ausencia del reconocimiento. Asimismo, al hablar de prosopagnosia nos referimos a una agnosia visual para las caras u objetos, un trastorno neuropsicológico de reconocimiento visual.
Los pacientes reconocen una cara, pero tienen dificultad en identificar a quién le pertenece; en casos extremos, son incapaces de reconocerse a sí mismos. Quienes tienen este trastorno poseen complicaciones para identificar de qué cara se trata o de qué silla o de qué mesa. Si bien las reconocen inconscientemente, no puede hacerlo conscientemente.
Todos los seres humanos antes de aprender a hablar, o incluso previo a empezar a balbucear, ya tienden a fijarse instintivamente en las caras. Incluso, hacia el cuarto mes de vida ya procesan las caras como objetos claramente definidos. Para ello existe un buen motivo, ya que las caras son increíblemente informativas: una simple mirada puede revelar mucho sobre la identidad, el sexo, la raza, las emociones y la sinceridad de una persona.
Teniendo en cuenta cuánto se parecen las caras, resulta sorprendente que los seres humanos puedan reconocerlas con tanta facilidad, ya que todas contienen las mismas partes básicas. Pese a ello, una cara nunca es solo una cara, siempre es el rostro de alguien.
Está demostrado que el procesamiento de caras y el reconocimiento de rostros familiares implica la activación de varias áreas cerebrales diferentes: desde las regiones de la corteza occipito-temporal, hasta otras más alejadas, como las cortezas anterior temporal y frontal.
Los rostros se procesan de manera “holística”: fijamos la vista en puntos concretos de la cara, como pueden ser los ojos o la boca. A partir de eso se adquiere simultáneamente información de muchas partes del rostro y de su configuración en general, para después con esos datos procesar y crear un modelo generalizado.
En los últimos años, los científicos han explorado el cerebro en funcionamiento con técnicas de imagen que han aportado mucha información.
Con respecto a la prosopagnosia, se piensa que es el resultado de anomalías, daños o deterioro en la circunvolución fusiforme derecha, un pliegue que aparece en el cerebro para coordinar los sistemas neurales que controlan la percepción facial y la memoria.
Esta anomalía puede ser consecuencia de un accidente vascular cerebral (ACV), un traumatismo cerebral o ciertas enfermedades neurodegenerativas. En algunos casos se trata de un trastorno congénito, presente en el nacimiento, en ausencia de cualquier otro daño cerebral.
La prosopagnosia congénita parece ser hereditaria, por lo que es probable que sea el resultado de una mutación genética. Un cierto grado de prosopagnosia a menudo se encuentra presente en los niños con autismo y síndrome de Asperger; puede ser la causa de su daño en el desarrollo social.
En la actualidad las investigaciones en este campo reportan en muchos sentidos ya que no solo se han identificado a los circuitos cerebrales y los procesos cognitivos involucrados en el reconocimiento facial, sino que también se ha desarrollado una mejora del diagnóstico y el desarrollo de tratamientos de los pacientes con ceguera facial y otros trastornos relacionados como el autismo.
Como ocurre con muchas otras funciones cerebrales, gran parte de lo que hoy se sabe sobre el reconocimiento facial proviene de personas que han perdido esa capacidad. De hecho, se ha comprobado que esos individuos siguen teniendo una visión normal, pero no reconocen el rostro de personas que conocen bien, incluso, el de sus parejas o sus hijos.
Aunque suelen recurrir a diversos trucos que les ayudan a reconocer a la gente, como fijarse en la voz, los gestos o el modo de andar, estas personas se enfrentan a situaciones sociales y profesionales muy difíciles.
La mayoría de las personas con prosopagnosia tienen lesiones en la circunvolución fusiforme, que se extiende a lo largo de la parte inferior del encéfalo, junto con otras áreas. Los científicos creen que una región concreta de la circunvolución fusiforme, el área fusiforme facial, tiene un papel crucial en el reconocimiento facial.
Ahora se sabe, por ejemplo, que las áreas del cerebro que procesan los rostros interaccionan con las redes de la memoria. Esto permite saber con quién se está hablando y recordar las propias vivencias con esa persona.
O sea que la memoria emocional es especialmente importante y se cree que una conexión fallida con los centros emocionales conduce al síndrome de Capgras, en el que las personas pueden reconocer a sus seres queridos, pero están convencidos de que han sido suplantados por impostores.
La experiencia también es importante. Así, por ejemplo, aunque la mayoría de los procesos cerebrales necesarios para el reconocimiento facial ya funcionan a los dos años de edad y están totalmente desarrollados en torno a los 10 años, los niños cometen más errores que los adultos, lo cual indica que se tarda cierto tiempo en aprender a reconocer bien las caras.
Existen personas que pueden tener un retraso permanente de este aprendizaje. Un ejemplo son los niños con autismo que como pasan menos tiempo observando los rostros puede que nunca lleguen a desarrollar plenamente esta capacidad.
Quizá uno de los hallazgos más significativos de los últimos años es que la prosopagnosia es mucho más común de lo que se pensaba. Hasta hace unos años se creía que era un trastorno extremadamente raro, pero actualmente la conciencia pública ha aumentado y cada vez se conocen más personas que la padecen. Las últimas estimaciones sugieren que al menos 1 de cada 50 personas pueden experimentar dificultades de reconocimiento facial lo suficientemente graves como para afectar su vida cotidiana.
Lamentablemente, algunas personas desarrollan la ansiedad y la depresión como resultado de las dificultades sociales experimentadas.
Por su parte, la prosopagnosia congénita adopta diferentes formas; muchas de las personas afectadas, aunque no todas, tienen dificultades para reconocer lugares y solo a veces las exploraciones cerebrales muestran una menor actividad del área fusiforme facial. Las causas exactas de la prosopagnosia congénita siguen sin estar claras, pero como es frecuente que los síntomas aparezcan en varios miembros de una misma familia, los científicos están buscando posibles genes que pudieran contribuir a ella.
No hay cura para la prosopagnosia, por lo que los que la padecen deberán aprender a tener en cuenta otras señales (color de pelo, rasgos faciales distintivos, estatura, voz…) que les ayuden a identificar a sus amigos, miembros de la familia y conocidos.
Por desgracia, la prosopagnosia puede ser socialmente muy paralizante. Aunque los adultos a menudo utilizan otras estrategias para identificar a las personas, éstas no son tan eficaces como el reconocimiento de una cara.
Los niños con prosopagnosia congénita nacen con esta incapacidad y nunca llegan a poder reconocer bien las caras. Una mayor conciencia de lo que son los trastornos del espectro autista, que implican deficiencias de comunicación como la prosopagnosia, es probable que ayude a mejorar su comprensión.
Estos estudios de investigación tienen aplicación práctica. Gracias a estos avances, los programadores informáticos pueden desarrollar softwares de reconocimiento facial más precisos para el sector de la seguridad y la vigilancia en la aplicación de la ley, también están mejorando la tecnología de las cámaras y de la búsqueda de fotografías.
En lo tocante a las personas afectadas de prosopagnosia, estos estudios pueden ofrecerles nuevas formas de hacer frente a la enfermedad, aumentar la concienciación y, eventualmente, encontrar posibles formas de tratamiento.
También es posible que ayude a entender mejor otras enfermedades en las que, ocasionalmente, se observan problemas de reconocimiento facial, como el autismo, la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
DR. LUIS M. LABATH
Médico Especialista en Medicina Interna. Ex Director Médico del Hospital José M. Cullen. Miembro de Honor de la Asociación Médica Argentina. Designado como Maestro de la Medicina Latinoamericana por la Asociación Médica Latinoamericana.
Cuidando la columna al viajar.
Las vacaciones son un tiempo por demás esperado por la mayoría que
durante el año trabaja a destajo para poder disfrutar de unos días de
descanso y aprovechar al máximo el hecho de alejarse de la rutina diaria
con una escapada hacia algún punto del país. El deseo unánime de cada
viajero es esquivar cualquier tipo de inconveniente físico que pueda
alterar los planes y perjudicar no solo al afectado sino también a los
acompañantes.
Las dolencias más frecuentes se presentan en la columna. Los largos
viajes en una misma posición inducen a dolores lumbares, que van desde
simples molestias hasta fuertes contracturas, que repercuten en la
espina dorsal y toda su estructura. La quiropraxia, entonces, surge como
una práctica adecuada para prevenir lesiones y restaurar la postura
correcta de la columna. Algunos consejos para sobrellevar los largos trayectos
de recorrido.
![]() |
La posición al manejar es de vital importancia para evitar los dolores. |
Año a año una de las noticias que se repiten son las actualizaciones
del estado del tránsito en la ruta camino a la Costa Atlántica. El auto
es el principal medio para la gran masa de turistas que eligen la playa
como destino. Provenientes de distintas partes del país, los traslados
en vehículo demandan de varias horas, una cantidad que se incrementará
aún más durante un recambio vacacional, generando cansancio físico y
mental.
Para afrontar el viaje de una manera que no afecte la salud se puede
apelar a un proceso que se debe repetir las veces que sea necesario
hasta llegar al destino: cada 200 o 300 kilómetros como máximo, se debe
detener diez o quince minutos, caminar un poco para que los líquidos del
cuerpo re circulen, levantar los brazos, elongar músculos, cerrar los
ojos para que descansen, tomar agua y relajarse. Una vez ya arribado al
lugar, unas horas de sueño repararán el cansancio extra.
Cuando se viaja en micros de larga distancia ocurre algo similar en
cuanto a lo postural. Los viajeros se acostumbran al principio a
mantener una postura erguida pero a medida que pasan las horas la
posición se pierde. Para cuidar la zona lumbar se debe colocar una
almohada o toalla en la zona de las lumbares donde la columna se curva
para mantener la posición adecuada. De este modo se protege y reposa la
zona del cuello.
Otro de los medios más tradicionales es el avión. En los vuelos de
larga extensión se producen subluxaciones vertebrales debido a una
posición prolongada -y no cómoda- del cuerpo. Se recomienda levantarse
periódicamente, así como realizar desde el asiento algunos estiramientos
de la zona lumbar y del cuello, moviendo la cabeza en círculos o
llevando el mentón hacia atrás, para no sobrecargar las cervicales.-
Arrugas
ARRUGAS es un largometraje de animación 2D para un público adulto
basado en el aclamado cómic del mismo título de Paco Roca (Premio
Nacional de Cómic 2008). Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel,
dos ancianos recluidos en un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a
la residencia en un estado inicial de Alzheimer será ayudado por Miguel y
otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia,
el temido piso de los asistidos que es como llaman allí a los
desahuciados. Su alocado plan tiñe de comedia y ternura el tedioso día a
día de la residencia porque aunque para muchos sus vidas habían
acabado, ellos acababan de empezar una nueva.

Personajes:
EMILIO
Un director de banco jubilado enfermo de Alzheimer, es llevado por su hijo a una residencia de ancianos. Confuso por su nuevo entorno y desorientado, sufre regresiones a etapas anteriores de su vida. Emilio encuentra un apoyo inesperado en Miguel, su compañero de habitación, y juntos utilizaran todo tipo de trucos para que los médicos no se den cuenta del progresivo deterioro de Emilio. En ésta lucha por seguir activos como personas y mantener su dignidad, los dos irán forjando una autentica y profunda amistad.
MIGUEL
Uno de los más veteranos en la residencia, este pícaro y desenvuelto timador mostrará a Emilio los distintos ambientes que existen en el interior de su nuevo hogar. Miguel, que ha querido siempre vivir sin ataduras emocionales, se ve forzado a ser testigo directo de la progresiva degeneración de su nuevo amigo. Envuelto en toda suerte de situaciones cómicas y esperpénticas por ayudar a Emilio, Miguel se va enfrentando a sus propios miedos y a las decisiones que han marcado su vida hasta ahora.
Ver la película completa en este link:
ARRUGAS, film de animación

Personajes:
EMILIO
Un director de banco jubilado enfermo de Alzheimer, es llevado por su hijo a una residencia de ancianos. Confuso por su nuevo entorno y desorientado, sufre regresiones a etapas anteriores de su vida. Emilio encuentra un apoyo inesperado en Miguel, su compañero de habitación, y juntos utilizaran todo tipo de trucos para que los médicos no se den cuenta del progresivo deterioro de Emilio. En ésta lucha por seguir activos como personas y mantener su dignidad, los dos irán forjando una autentica y profunda amistad.
MIGUEL
Uno de los más veteranos en la residencia, este pícaro y desenvuelto timador mostrará a Emilio los distintos ambientes que existen en el interior de su nuevo hogar. Miguel, que ha querido siempre vivir sin ataduras emocionales, se ve forzado a ser testigo directo de la progresiva degeneración de su nuevo amigo. Envuelto en toda suerte de situaciones cómicas y esperpénticas por ayudar a Emilio, Miguel se va enfrentando a sus propios miedos y a las decisiones que han marcado su vida hasta ahora.
Ver la película completa en este link:
ARRUGAS, film de animación
Etiquetas:
alzheimer,
envejecimiento cerebral,
jubilado,
longevidad,
madura,
mayores,
pensante,
sentido vida,
vejez
Identidad Masculina: del trabajo a la jubilación
Identidad masculina:
Del trabajo a la jubilación
Theodore J. Gradman
El trabajo y la carrera profesional dominan la identidad de un hombre,
dejándolo sin preparación para otras realidades como la jubilación.
La jubilación se percibe a menudo
como una meta vaga y distante y una recompensa por los años de intensa labor.
Los hombres, a veces, planean el impacto financiero que ésto ocasiona, pero
raramente reconocen su impacto psicológico.
La jubilación implica una serie de pérdidas, entre las que se destacan: colegas
y soporte social (Ochberg, 1987), oportunidades de sentirse independientes y
competitivos (Weiss, 1990), escenarios para arriesgarse al éxito o al fracaso
(Filene, 1981; Willing, 1989) e ingresos monetarios. De esta manera, la
jubilación amenaza el sentido de masculinidad del varón y muchos no se dan
cuenta hasta que deciden jubilarse.
La percepción de una amenaza a la identidad masculina marca el comienzo
de la adaptación a la jubilación (Gradman, 1990). Un hombre debe evaluar cómo
retendrá su sentido de masculinidad al decidir cuándo y cómo jubilarse. Ninguna
transformación ocurre de un día para el otro. Prioridades, metas y actividades
del día a día necesitan ser gradualmente reformuladas.
La transición de la jubilación es un período ideal para estudiar la
identidad masculina en la vejez. Aunque la mayoría de los sujetos en los
estudios jubilatorios son varones, y la mayoría de los estudios se enfocan en
metas y opciones de vida tradicionalmente masculinas (Szinovacz, 1982,
Szinovacs & Washo, 1992), la experiencia de la jubilación o retiro laboral
de los varones, ha sido poco abordada.
Este capítulo se enfoca al análisis de cómo los varones cambian de
trabajadores comprometidos a jubilados.
Trabajo e identidad
masculina
Históricamente, el prototipo del varón estadounidense era un estándar
único frente al cual se medía a todos los hombres: blanco, heterosexual, de
mediana edad, casado y buen proveedor (Bernard, 1981; Kimmel & Messner,
1992). Se esperaba de los varones adultos que se dedicaran a su trabajo como
fuente de estatus, estabilidad e identidad. Los hombres jubilados, desempleados
y otros que se alejaban del estándar normativo eran estereotipados negativamente
y considerados psicológicamente padecientes (Ehenreich, 1983; Rubin, 1976).
La cultura estadounidense de la primera mitad del siglo XX acentuó roles
distintivos para el varón y la mujer (Doyle, 1983; Pleck, 1981). Ser varón
significaba trabajar, compartir la comunidad con otros varones trabajadores y
mantener una familia. Estudios recientes revelan que el trabajo y sus
recompensas siguen siendo preponderantes en la concepción de sí mismos que
tienen los hombres hoy en día (Ochberg, 1987; Weiss, 1990).
Valores de
masculinidad
El trabajo respalda un sentido de masculinidad tanto de una manera clara
y consciente como de formas que nos son menos evidentes. A través de la
adultez, los hombres trabajan para obtener recompensas extrínsecas (monetarias
y sociales) e intrínsecas (auto-expresión y realización).
El trabajo respalda la percepción de un varón de poseer estatus,
capacidad y valía (Kosloski, Ginsburg & Backman, 1984); provee sustento, en
tanto actividad productiva, ingresos, estatus, auto-realización y contacto
social; crea múltiples oportunidades para verse poderoso, seguro de sí mismo y
competente. Es decir, en términos generales, el trabajo permite a un varón
cumplir con las actitudes y conductas “masculinas” esperables desde las normas
sociales.
La primacía del trabajo es apoyada por diversas investigaciones que
muestran que la mayoría de los varones se identifican antes que nada con su
trabajo (Elder, 1974; Miller, 1965; Veroff & Feld, 1970; Weiss, 1990), usan
su rol laboral para negociar sus espacios y tiempos en la familia, el ocio y la
comunidad (Miller, 1965). Algunos hombres equilibran trabajo y roles familiares,
pero la mayoría mantiene una gran inversión emocional en el trabajo (Ochberg,
1987; Veroff, Douvan & Kulka, 1981).
La ética del trabajo subyace a las creencias de muchos varones mayores
respecto del significado de la masculinidad. La mayoría cree que si un varón
trabaja mucho, usa el tiempo sabiamente y realiza sacrificios, alcanzará el
éxito ocupacional y será rico (Benner, 1984; Gouldner, 1970). Históricamente,
la ética protestante del trabajo equiparaba éxito con valor personal. De esta
manera, los individuos que adoptaron esta ética en sus años de trabajo activo
muestran una disminución, tanto de la actividad como de la satisfacción durante
el período de la jubilación (Hooker & Ventis, 1984). Cuando el trabajo es
percibido como un imperativo moral, el retiro y la jubilación infunden
sentimientos de inoperancia y apatía.
La pérdida del trabajo amenaza el sentido de identidad del varón (Weiss,
1990). Por esta razón, los que se encuentran sin empleo, reportan sentimientos
de inutilidad y marginalidad, independientemente del estatus previo que se pudo
haber alcanzado. De la misma manera que el desempleo se vive con dolor, el fin
del trabajo genera vivencias similares.
A medida que se aproxima la
jubilación, muchos varones se impacientan cuando perciben que dejan de ser los
pilares de la familia (Ochberg, 1987; Weiss, 1990), o cuando pierden el
escenario principal de logros, de competencia agresiva, estatus, poder y
confianza en sí mismos. Debido a que los varones, a través del trabajo
mantienen actitudes y conductas “apropiadas” en relación al género, la
jubilación desafía el sentido de masculinidad.
La familia
A menudo los hombres perciben la jubilación como un ingreso al territorio
femenino de la familia y el hogar (Willing, 1989). El ingreso en los dominios
de su esposa y la pérdida de su propio espacio pueden generar una sensación de
incertidumbre acerca de cómo conducirse como varón.
Muchos varones casados expresan la inquietud de que serán criticados por
sus esposas una vez que sean observados más de cerca (Bikston & Goodchilds,
1989; Szinovacs, Ekerdt, & Vinick, 1992; Willing, 1989). Realizan más
tareas hogareñas que antes pero se ven a sí mismos como “ayudando” a sus
esposas en las tareas domésticas (Vinick & Ekerdt, 1992). Esta vivencia
permite a los varones adherir a concepciones previamente mantenidas sobre la masculinidad,
a pesar de que haya algunos cambios en su conducta. Sin embargo, la mayor parte
de las tareas domésticas permanecen divididas según el género. Las mujeres
básicamente continúan realizando las tareas dentro del hogar y los hombres se
centran más en la jardinería y la reparación de electrodomésticos.
El cambio en las creencias que subyacen al ejercicio de las actividades
domésticas atribuidas al género es poco probable
(Keith & Monk, 1984). Los hombres jubilados parecen adherir al código de
conductas y actitudes del lugar de trabajo, aún cuando la jubilación los coloca
en un territorio nuevo.
Después de la jubilación los hombres continúan enfatizando los mismos
atributos masculinos que antes. Se demandan fortaleza, decisión y poder
(Solomon, 1982). Muchos temen sentirse inútiles a medida que menguan sus
capacidades físicas, y suelen preocuparse por conseguir el respeto de su
familia y la comunidad a medida que disminuyen las oportunidades de logros
laborales (Rubinstein, 1986).
Identidad masculina y adaptación a la jubilación
Cambios en la masculinidad
a fines de la edad adulta
La importancia del trabajo para la identidad masculina podría sugerir que
la jubilación genera una ruptura, o al menos una marcada discontinuidad. Sin
embargo el sentido de masculinidad de un hombre se desarrolla a lo largo de la
vida adulta y a medida que se envejece. Hay tres elementos primarios en este
proceso. El primer elemento es la continuidad de expectativas sociales sobre las
conductas y actitudes “masculinas” (Sinnott, Rabin, & Windle, 1986). Los
modelos de conducta están fuertemente reforzados y permanecen relativamente
constantes a lo largo de la adultez (Rubinstein, 1986; Solomon, 1982). Las
actitudes apropiadas al género, tales como la orientación instrumental
(concentración en la realización del trabajo) y orientación analítica
(confianza en la lógica del paso a paso) son enfatizadas frecuentemente por los
varones mayores (Bem, 1974; Kaye & Monk, 1984; Solomon, 1982). Quieren ser
vigorosos a pesar del declive físico, suprimir emociones, incluso luego de
pérdidas, y mantener el control y la autoridad a pesar de la disminución de las
responsabilidades de liderazgo (Rubinstein, 1986). Los hombres confían en su concepción
de cómo es su masculinidad, lo que les ayuda a afrontar las transiciones y pérdidas del envejecimiento. El proceso de
mantener una mirada coherente sobre uno mismo para afrontar el envejecimiento
se conoce como continuidad (Atchley,
1971, 1972, 1989).
El segundo elemento es la emergencia gradual de características
atribuidas a lo femenino que complementen las características atribuidas a lo
masculino ya existentes (Levinson, Darrow, Klein, Levinson & McKee, 1978;
Sinnott, Rabin, & Windle, 1986).
El ambiente de trabajo restringe la expresión creativa, protectora y
emocional para la mayoría de los hombres jóvenes y de mediana edad (Filene,
1981). La jubilación suele resultar la primera oportunidad real de alejarse de
los confines del mundo laboral, y cultivar estas características anteriormente
no expresadas. Estas nuevas demandas hacia una mayor sensibilidad y conexión
emocional en personas de edad avanzada reafirman a los hombres mayores el
incremento de una mayor expresividad y de capacidad de cuidado (Levinson et
al., Neugarten, 1968; Vaillant, 1977). Fletcher y Hanson (1991) notaron que los
hombres que demuestran tanto rasgos atribuidos a lo masculino, de tipo
instrumental, como rasgos atribuidos a lo femenino, con orientación al cuidado,
forman y mantienen nuevas y positivas relaciones después de la jubilación. Esta
integración de rasgos atribuidos a lo femenino y masculino, requiere la
reconciliación con prohibiciones que derivan de expectativas sociales que para
los hombres fueron reforzadas durante sus años laborales. Los rasgos atribuidos
a lo femenino, que fueron ocultados, permiten equilibrar los rasgos
atribuidos a lo masculino, a medida que el varón envejece y las demandas
laborales se terminan.
El tercer elemento es el proceso biológico de disminución del vigor. Los
andrógenos comienzan a disminuir en la mediana edad, resultando en una pérdida
de cierta capacidad sexual, masa muscular, emisión de energía, y dominio (Brim,
1976; Vaillant, 1977). Juntas, la desaceleración biológica, la continuidad de las
expectativas de género, y la aparición de nuevos modos de auto-expresión se
vuelven la base del sentido de sí mismo como varón que tiene un hombre mayor.
Teorías de la adaptación a
la jubilación:
Diversos modelos de adaptación a la jubilación enfatizaban
discontinuidades a través de la de la vida de un hombre. Por ejemplo, el modelo
de la desvinculación postulaba un retiro de los roles primarios de la adultez
temprana y media, ya que un individuo se desvinculaba mediante la adopción de
un estilo de resolución de problemas más pasivo, y volviéndose más egocéntrico
durante la transición a la jubilación (Cumming & Henry, 1961). El modelo de
la actividad proponía que la continuidad de los niveles de actividad luego de
la jubilación era necesaria para un envejecimiento exitoso y que los hombres
sustituían las actividades laborales por las actividades de ocio y de apoyo a
la comunidad (Friedmann & Havighurst, 1954; Hochschild, 1978; Miller,
1965). Por el contrario, el abordaje de la continuidad de la identidad
masculina en la adultez tardía, enfatizado
en este capítulo, deriva del modelo más reciente de continuidad sobre el
envejecimiento y la adaptación a la jubilación. (Atchley, 1971, 1972, 1989; Neugarten, Havighurst, & Tobin,
1968). La teoría de la continuidad no
enfatiza la continuidad de los niveles de actividad, sino que postula una
evolución de las características personales de un individuo en una situación de
vida diferente. Una reducción en las expectativas, junto con una definición más
amplia de éxito, permiten la continuidad del valor propio percibido (Atchley,
1989).
Etapas de la jubilación
Las adaptaciones psicológicas y sociales a la jubilación no ocurren
abruptamente. El proceso de adaptación requiere varios años antes y después de que
suceda, e incluye varias etapas (Atchley, 1976; Willing, 1989). La jubilación
precisa de una decisión (o mandato del empleador), cantidades variables de
preparación, un último día laboral, adaptación inicial a las condiciones de la
jubilación y el establecimiento de un estilo de vida como jubilado a largo
plazo (Atchley, 1976). Este estilo de vida puede incluir un trabajo ocasional,
o de medio tiempo, que se relaciona a menudo con la carrera previa del hombre, a
modo de enlace a la adaptación con el pasado (Kaye & Monk, 1984).
Los varones experimentan una fluctuación en su satisfacción con la vida
durante la jubilación y pueden lidiar más efectivamente con algunas etapas que
con otras (Stokes & Maddox, 1967). (*)
Las etapas de la continuidad en la transición a la
jubilación
El incremento en la
identificación con el trabajo después de la jubilación respalda el modelo de
continuidad y desafía los modelos de discontinuidad. El éxito y el desempeño
competente continúan como la percepción de una carrera que se terminó de una
manera exitosa y dentro de una organización importante. Esta reafirmación
provee la base para que la identidad masculina permanezca intacta.
El modelo de continuidad sobre la jubilación
no especifica pasos en el proceso, aunque la jubilación puede requerir un tipo
similar de progresión al duelo, donde se pasa por etapas de conmoción, negación,
tristeza y aceptación (Parkes, 1986, Atchley, 1976; Koloski, Ginsburg, &
Backman, 1984).
La jubilación tiene
paralelismos con un tipo anticipado de duelo porque es claramente previsto por
la mayoría de los hombres. Las conductas de afrontamiento anticipatorio antes
de la pérdida incluyen ensayos para un nuevo rol, siguiendo modelos a seguir y
determinando cómo las capacidades actuales se ajustarán al nuevo rol (Pearlin,
1980). La mayoría de los hombres participa en actividades preparatorias cada
vez más frecuentes antes de la jubilación (Evans, Ekerdt, & Bosse, 1985)
para lidiar con la pérdida anticipada del trabajo.
En el estudio antes citado, los hombres que
han establecido una fecha de jubilación,
parecen estar bajo el mayor estrés. Al desprenderse del trabajo, para
ensayar la pérdida del mismo, su sentido de masculinidad y bienestar sufren.
Ellos perciben conexiones entre el trabajo y la masculinidad que antes no habían
sido reconocidos. Este desprendimiento temporal es seguido por una aceptación
de la pérdida, siguiendo el modelo de duelo de Parkes (1986) donde se mantiene
la conexión con aquellos elementos satisfactorios y duraderos del trabajo. La
relativa estabilidad entre la masculinidad y la identificación con el trabajo,
después de la jubilación, refleja la integración de formas ya conocidas acerca
del poder cumplir con expectativas satisfactorias sobre las actitudes y los
comportamientos masculinos sin depender de la participación real en el trabajo
(Gradman, 1990). Es probable que pérdidas subsiguientes ocurran más adelante, en
la etapa jubilatoria. La identificación con el trabajo y otros elementos
perdurables del sentido de masculinidad de un hombre lo asistirán al momento de
afrontar estas pérdidas (Atchley, 1976; Willing, 1989).
Diversidad de la
identificación con el trabajo en los hombres
La identificación con
el trabajo es particularmente fuerte cuando las recompensas intrínsecas y
extrínsecas del trabajo son altas. El acceso a las recompensas depende del
estatus personal en el mundo laboral. Un estatus ocupacional más bajo puede dar
lugar a una menor identificación con el trabajo. Las diferencias raciales o
étnicas y el estado civil también afectan la percepción del hombre sobre su
lugar en el mundo laboral.
Estatus ocupacional
Los trabajadores de
cuello azul (obreros) ven la jubilación más positivamente que los trabajadores
de cuello blanco (profesionales) y reportan una mayor satisfacción inicial en
la jubilación (Kellams & Chronister, 1987). Los obreros enfatizan las recompensas
laborales extrínsecas más que las intrínsecas y se encuentran de este modo
menos involucrados emocionalmente con el trabajo (Dreyer, 1989, Filene, 1981).
Los trabajadores de tipo intermedio, como los de puestos clericales, de ventas,
capataces y trabajadores cualificados, encuentran un poco más de sentido
intrínseco en el trabajo y tienen un nivel más alto de compromiso que los
trabajadores no calificados, pero generalmente mantienen actitudes parecidas
sobre la jubilación a la de los obreros, y reportan una satisfacción similar
(Simpson, Back, & McKinney, 1966). Los profesionales y ejecutivos
demuestran la actitud más negativa frente a la jubilación, derivada tal vez del
mayor compromiso laboral y las mayores recompensas intrínsecas derivadas del
trabajo. A pesar de una mayor dificultad
con el ajuste inicial, la satisfacción más tardía es, a menudo, mejor para el
trabajador de cuello blanco (Loether, 1964; Stokes & Maddox, 1967).
Las razones propuestas
para estas diferencias en el ajuste incluyen una mayor flexibilidad de rol,
habilidad social, capacidad comunicativa y niveles generales de destreza que
acompañen un estatus ocupacional más alto (Loether, 1964; Seccombe & Lee,
1986). Los hombres de estatus más alto tienen más control sobre sus ambientes
de trabajo (Friedmann & Orbach, 1974); sienten mayor control sobre sus
vidas, lo cual facilita una adaptación positiva a la jubilación (Walker,
Kimmel, & Price, 1981). Los jubilados por obligación o por cuestiones de
salud están menos satisfechos que aquellos que se retiran por voluntad
(Crowley, 1985). Sin embargo, el acceso a los ingresos y a los recursos médicos
y sociales puede ser el primer determinante del impacto del estatus ocupacional
sobre el ajuste jubilatorio (Seccombe & Lee, 1886).
Raza y etnicidad
La mayor parte de las
investigaciones sobre las diferencias raciales y étnicas en la jubilación
aborda las diferencias entre blancos y negros. Si bien los negros parecen
mostrar la misma satisfacción con la jubilación, sus ingresos son
significativamente menores, así como lo son sus expectativas de longevidad y su
preparación para la jubilación (Palmore, Burchett, Fillenbaum, George, &
Wallman, 1985). Los negros y otras minorías también tienen un menor acceso a
los planes formales pre-jubilatorios (Ferraro, 1990). Los negros son más
propensos a tener que trabajar después de jubilarse y menos propensos a verse a
sí mismos como “jubilados” (Gibson, 1993). Esto parece ser cierto incluso entre
profesionales (Richardson & Kilty, 1992). Los profesionales negros que
socializan fundamentalmente con colegas y tienen un alto compromiso con el
trabajo, evitan la planificación para la jubilación, similar a los profesionales
blancos (Richardson & Kilty, 1992). Hay escasa evidencia para sugerir que
los hombres negros experimentan el compromiso laboral de modo diferente a los
hombres blancos. Su acceso más limitado a los recursos y el estatus ocupacional
previo parecen ser los determinantes primordiales de las diferencias en la
satisfacción con la jubilación.
Estado civil
El estado civil
modifica aún más el ajuste a la jubilación. El trabajo puede ser especialmente
importante para el hombre soltero, ya que sería una forma de compensar las
carencias que genera estar sin pareja (Ward, 1979). Los individuos sin pareja
buscan mayor validez social por parte del trabajo que sus pares con pareja, y
así son más sensibles a su reputación como trabajadores (Veroff, Douvan, &
Kulka, 1981). El trabajo provee una
mayor conexión con la comunidad y oportunidad para el contacto social. Los
hombres solteros con un compromiso laboral incrementado pueden hallar más
difícil la decisión de jubilarse y más deseable el empleo continuado (Rubinstein,
1986; Ward, 1979). Un estudio longitudinal de 1.398 individuos solteros no
justificó totalmente esta afirmación, aunque no había grupos control de casados
(Keith, 1985). Otro estudio halló que los hombres solteros se enfocan más en el
ocio que los casados a medida que se aproxima la jubilación (Veroff, Douvan,
& Kulka, 1981), tal vez para encontrar un sustituto a la realización del
trabajo y para mantener las relaciones sociales. Entre los sin pareja, la
actitud hacia el trabajo y la jubilación es independiente del estatus
socioeconómico y de la raza (Keith, 1985, 1989). Careciendo de la capacidad
para cumplir ciertas expectativas de la conducta masculina (matrimonio y
provisión a la familia), los hombres no casados parecen concentrarse en actividades
laborales y pasatiempos como un medio de aumentar la autoestima. Podrían
experimentar una angustia o distrés particulares cerca de la hora de jubilarse,
pero también podrían ganar seguridad/confianza debido a su mayor repertorio de
actividades de tiempo libre.
Cohorte
Hasta ahora, los
estudios sobre la jubilación han examinado sujetos que eran adultos jóvenes
antes de la revolución sexual y los movimientos feministas. En los años
intermedios, han ocurrido muchos cambios en las expectativas del compromiso
laboral y la conducta masculina apropiada en el trabajo y el hogar. Cohortes
más jóvenes de hombres pueden tener un patrón de identificación con el trabajo
en la adultez totalmente diferente. La naturaleza de este patrón estará
determinada sólo cuando estas cohortes sean lo suficientemente viejas para un
estudio de toda la vida.
Resumen de las diferencias de los grupos
Los científicos
sociales han comenzado a abordar sistemáticamente el impacto del estatus
ocupacional, etnicidad y estado civil en la transición a la jubilación, desde
las actitudes pre-jubilatorias a la satisfacción post-jubilatoria. El efecto
más visible ocurre en las opciones de planificación pre jubilatoria y los
recursos monetarios, médicos y sociales post jubilatorios.
La identificación con
el trabajo puede ser menos intensa en niveles ocupacionales más bajos y con
individuos más alejados del centro de poder en el mundo laboral. El haber
puesto el foco sólo sobre el propio trabajo, como la fuente primaria de la
identidad de un varón, puede disminuir el cambio inicial que genera entrar en
la jubilación. Aunque cuando la menor identificación está vinculada con menores
oportunidades y diferentes tipos de habilidades, un hombre puede verse
constreñido en su capacidad de crear una vida jubilatoria que enriquezca el
sentido de sí mismo.
Conclusión
El éxito en el lugar de
trabajo va en paralelo con el éxito en el cumplimiento de las expectativas
sociales para la conducta masculina. Como las recompensas son obtenidas en el ámbito
laboral, el hombre invierte psicológicamente en el trabajo, el que a su vez genera
este tipo de recompensas. Es decir que a cada paso, la identidad masculina es
cultivada.
A medida que el hombre
envejece, los procesos de maduración y envejecimiento dan lugar a una modificación
en las conductas atribuidas a lo masculino y ciertos referentes biológicos. Las cualidades masculinas que disminuyen con
los cambios biológicos incluyen agresión, vigor y dominancia (Brim, 1968;
Vaillant, 1977). Las cualidades masculinas que permanecen estables o aumentan
como función de la continuidad psicológica incluyen actitudes como la
orientación instrumental y la orientación analítica (Kaye & Monk, 1984).
Las cualidades atribuidas a lo femenino que emergen con la maduración y las
presiones sociales incluyen la auto-expresión y la sociabilidad (Levinson et
al, 1978; Neugarten, 1968; Vaillant, 1977). Esta progresión de cambios no es
inquietante hasta que el hombre decide jubilarse, es allí donde se da cuenta
hasta qué punto su sentido de masculinidad ha sido respaldado por el trabajo.
A posteriori que un
hombre decide jubilarse, puede cuestionar el sentido de autoridad,
auto-confianza y competencia que ha ganado en los años de trabajo. Se desprende
del trabajo para prepararse para la jubilación, pero el lugar de trabajo aún
espera productividad y un impulso de competitividad. Se siente preocupado acerca
del cambio del territorio masculino tradicional del lugar de trabajo por el
reino tradicionalmente femenino del hogar. Puede anhelar liberarse del
constreñimiento del trabajo de todos los días, pero se preocupa sobre cómo mantener
el respeto en su nuevo rol.
La jubilación
intensifica la amenaza de desintegración física y psicológica que acarrea el
envejecimiento (Antonovsky & Sagy, 1990). Una nueva integración de fuerzas
es necesaria para mantener la vitalidad luego de la jubilación. Toda la carrera
de un hombre y sus afiliaciones profesionales deben ser internalizadas de forma
segura a fin de renovar y estabilizar su sentido de masculinidad.-
(*) Un estudio de
la identidad masculina y la jubilación
Un
estudio reciente examina a hombres que tuvieron éxito en diferentes etapas de
la jubilación, y aísla los determinantes psicológicos de las decisiones tomadas
en esta etapa, separándolas de otros factores como la salud, las finanzas y la
edad (Gradman, 1990). Este estudio fue parte de uno más amplio, de tipo
longitudinal, sobre el proceso psicológico-social de la transición a la
jubilación (Bikson, Goodchilds, Huddy, Eveland, & Schneider, 1991).
La
identificación del trabajo y la identidad masculina se midió en 76 varones que
se desempeñaban o se habían desempeñado en una gran empresa y que se
encontraban en diferentes momentos del proceso pre y post jubilatorio. Entre
los que tenían que jubilarse: 11 empleados no tenían una fecha establecida; 8
empleados, con uno a tres años; 7 empleados, con menos de un año. Entre los ya
jubilados: 11 estaban dentro de los 18 meses posteriores a dejar el empleo; y
39 pasados los dos años (Gradman, 1990). Estos subgrupos de empleados y ex
empleados tal vez no simulen completamente cómo un hombre progresa hacia la
jubilación, sin embargo, la mayoría de los hombres predicen bien sus fechas de
jubilación y progresan desde la no decisión, hasta decidirse por una fecha
lejana para prepararse para la jubilación inminente (Ekerdt, Vinick, & Bosse, 1989). Los sujetos en este estudio eran “hombres exitosos”
porque tenían elevado estatus y estabilidad en múltiples áreas, incluyendo
carrera, finanzas, salud, redes sociales y relaciones íntimas (Bikson &
Goodchilds, 1989). Eran relativamente saludables y podían tomar una decisión
voluntaria basados más en necesidades psicológicas individuales que en los
ingresos o asuntos de salud. La edad promedio fue de 64,1 años. El rango iba de
57,4 a 74,1
años para los trabajadores y de 58,7
a 72,1 años para los jubilados/retirados, mostrando gran
superposición. Los análisis fueron
esencialmente equivalentes ya fuera que la edad se controlara o no y el mínimo
efecto de la edad permitió enfocarse en la etapa jubilatoria.
Mediciones
La identificación con el trabajo y la identidad
masculina fueron evaluadas durante un seguimiento del estudio longitudinal
mayor (ver Gradman, 1990, para detalles). Se establecieron diversas escalas,
empíricamente validadas, para poder analizar el compromiso laboral:
La identificación con el trabajo mide el grado de
compromiso de un varón con su trabajo y el nivel de las capacidades
involucradas. Su análisis es multidimensional; el involucramiento en el trabajo
se refiere a la importancia del trabajo específico para la auto-imagen de
un hombre; el compromiso profesional
describe la importancia del trabajo y de la carrera en la vida de cada uno; el compromiso organizacional se refiere
a la identificación de un individuo con una organización en particular y con
sus objetivos.
Las escalas fueron utilizadas para medir
cada uno de estos conceptos independientemente (por ejemplo, “considero mi
trabajo como central a mi existencia”, o “encuentro que mis valores y los de mi
empresa son muy parecidos”). El grado al que a un hombre le gusta o disgusta su
trabajo también se asocia con la identificación con el trabajo, y ello fue
medido por la Escala de Satisfacción con el Trabajo (Hackman & Oldham,
1975). Finalmente, la adhesión de un hombre a las actitudes de la ética laboral
también está estrechamente relacionada con la identificación con el trabajo, y
su ideología del trabajo fue medida por cinco ítems de la Escala de Ética
Laboral (Work Ethic Scales) (Mirels & Garrett, 1971; por ejemplo, “Un
disgusto por el trabajo pesado generalmente refleja debilidad de carácter”).
La
identidad masculina también es multidimensional. Reconociendo que la jubilación
es un período en el cual la identidad de un hombre es vulnerable, la escala de
Estrés de Rol de Género Masculino de Eisler y Skidmore (1987) (MGRS: Masculine Gender-Role Stress) fue
seleccionada para medir el distrés percibido por hombres en el proceso
jubilatorio y en situaciones específicas relacionadas con las expectativas de
género tradicionales (por ejemplo, “ser superado en el trabajo por una mujer”;
“ser ignorado para un ascenso”). Preguntas parecidas acerca de situaciones que
requieran agresividad y competitividad fueron adicionadas para reflejar estas
características masculinas esperadas. Además, una medida de rasgo de
masculinidad auto-reportada, la escala M del Cuestionario de Atributos
Personales (PAQ: Personal Attributes
Questionnaire) (ver Spence, Helmreich, & Stapp, 1974), fue incluido
para complementar el específico MGRS de la situación con una auto-calificación
de competitividad, decisión, confianza y otros rasgos estereotipadamente
masculinos.
El
ajuste a la jubilación fue evaluado por la medición de un solo ítem (del
estudio amplio) que interrogaba a cada sujeto sobre qué tan bien él se había
ajustado (o se ajustaría) a la jubilación. El bienestar general fue evaluado
por dos escalas que se repitieron a lo largo del curso del estudio. La Escala
de Afecto Positivo General (Veit & Ware, 1983) mide felicidad (por ejemplo,
“Generalmente disfruto las cosas que hago”). Una versión sintetizada (Hays
& DiMatteo, 1986) de la Escala de Soledad de la UCLA (Russell, Peplau,
& Ferguson, 1978) mide angustia/distrés (por ejemplo, “me siento aislado de
los demás”).
Etiquetas:
adultos,
animo,
atencion,
cerebro,
cognitivo,
cortisol,
envejecimiento,
equilibrio,
estimulacion,
identidad,
inteligencia,
jubilado,
longevidad,
madura,
mayores,
pensante,
salud
Mente activa y vejez
¿Qué tienen en común Borges, Picasso y Carlitos Chaplin?
Entre otras
cosas, que los tres llevaron una vida intelectual plena hasta edades
avanzadas. Ahora, los científicos sugieren que ellos podrían haberse
ganado ese privilegio. El estudio fue realizado por la Universidad de Gales del Sur, hace ya varios años, y
muestra que mantener una actividad mental intensa y compleja a lo largo
de la vida disminuye a casi la mitad el riesgo de demencia en la vejez.
El trabajo, publicado en la revista científica
Psychological Medicine, analiza el papel que la educación, la
complejidad laboral y los estilos de vida estimulantes tienen en la
prevención del deterioro mental asociado con la edad, e integra datos de
29.000 individuos, recogidos en 22 estudios en todo el mundo. Se lo
considera la primera revisión amplia de un tema que desde hace años
intriga a los especialistas en neurociencias: el de la "reserva
cognitiva"; es decir, la capacidad de crear algo así como una "cuenta de
ahorro" neuronal que ayuda a afrontar la impiadosa declinación que nos
impone el tiempo.
"Es un caso de «úselo o piérdalo» -comentaba en una comunicación de la
Universidad el principal investigador del trabajo.
Parece que si usted incrementa su «reserva mental» a lo largo de la
vida, disminuye su riesgo de mal de Alzheimer y otras enfermedades
degenerativas." Según el científico, la conclusión es que en
los individuos con gran reserva cognitiva el riesgo de demencia es un
46% menor. Todos los estudios analizados coincidieron en que las
actividades estimulantes, aunque se practiquen tarde en la vida, están
asociadas con un efecto protector.-



Etiquetas:
alzheimer,
atención,
cognitivo,
envejecimiento,
estimulación,
estimulacion memoria,
mayores,
memoria,
neurociencia,
salud
Los mayores que nadan, benefician su salud y estado de ánimo
La natación es un deporte en el que participan casi todos los grupos
musculares del cuerpo. Es, por tanto, una de las mejores y más completas
actividades que podamos practicar.
Excelente para el sistema cardiovascular y respiratorio y para la fuerza y la resistencia muscular, incrementa la flexibilidad de las articulaciones, tonifica el cuerpo, lo relaja y, además, ayuda a perder peso.
La natación, así, resulta muy apropiada y beneficiosa, siempre que se adopten las debidas precauciones, especialmente las personas aquejadas de problemas motrices, ya que en el agua el peso del cuerpo parece aligerarse. Antes de comenzar a practicar cualquier deporte, y la natación no constituye excepción a la regla, se recomienda consultar con el médico y someterse a un reconocimiento para que el nadador calibre hasta dónde puede llegar en su esfuerzo.
El agua, entre 32 y 34 grados
La temperatura corporal varía en las distintas zonas del cuerpo: en las ingles, axilas y la boca es de 36,5 grados, mientras que la temperatura rectal alcanza los 37 grados. No obstante, nuestra temperatura cambia y es diferente en cada persona y etapa de la vida. También la temperatura de la piel difiere de acuerdo con factores externos tales como la presión sanguínea o la sudoración. Resulta interesante conocer la temperatura apropiada del agua de la piscina en la que nadan personas de la tercera edad y la influencia que ejercerá la temperatura ambiente en estos usuarios. Se considera muy fría el agua entre 4 y 18 grados, fría de 18 a 24 grados, tibia de 29 a 38 grados y caliente de 38 a 42 grados. Cuanto mayor sea la temperatura del agua, mayor será asimismo la deshidratación del nadador, por mínima que parezca su actividad.La temperatura ideal para el desarrollo de una actividad acuática es entre 32 y 34 grados en invierno y dos grados menos en verano, aunque pueden mantenerse las mismas temperaturas para ambas estaciones. Fuera de estos valores, se perjudicará el rendimiento del alumno y no se logrará un clima agradable para la práctica de la natación.
La temperatura ambiente también influye, y si no se muestra acorde con la del agua y la del ambiente exterior puede causar la desafección hacia un deporte tan beneficioso como la natación. Por ello, la temperatura de las instalaciones en que se ubica la piscina ha de situarse cerca de los 30 grados. Si la combinación de temperaturas fallara, el alumno de edad avanzada correría el riesgo de acusar esta circunstancia, incluso enfermando.
Respiración por la boca
La respiración es fundamental. El nadador debe saber que el aire se toma por la boca y que dentro del agua se exhala también por la boca. Si se respira por la nariz, quedan en los orificios nasales partículas de agua que al inspirar producen una sensación desagradable, e incluso alteran el ritmo respiratorio y provocan tos. Sin embargo, no es recomendable que el alumno aspire profundamente por la boca, porque puede ocasionar una hiperventilación y, como consecuencia , mareos. Se recomienda, por tanto, que el practicante respire con normalidad, como lo hace habitualmente.Apertura de los ojos bajo el agua
Si el nadador no ve por dónde nada o qué hace en el agua, pueden surgir inconvenientes, como cambios de trayectoria de la flotación, tensiones inadecuadas, temores... En caso de que el alumno manifieste dificultades visuales, como por ejemplo irritabilidad, se aconseja el uso de gafas de buceo. Las más convenientes son las anatómicas con neopreno en la zona de apoyo sobre la zona ocular.El crol, el mejor estilo
El primer contacto con el agua consistirá en realizar ejercicios de flotación para perder el miedo, ya que puede ocurrir que no se haya nadado desde hace años.Adaptación a la sensación de profundidad: es importante que al principio se trabajen las zambullidas e inmersiones. Cuando el practicante se sienta más seguro, podrán desarrollarse totalmente las demás técnicas en la piscina.
- Crol: permite desarrollar altas coordinaciones en una posición hidrodinámica muy favorable para el nadador.
- Espalda: desarrolla coordinaciones diferentes y complementarias al crol. Braza: aporta al nadador mucha seguridad porque el cuerpo no se desequilibra, la propulsión es simétrica y proporciona un dominio mayor del cuerpo, pero debe practicarse con precaución porque se pueden producir molestias lumbares (vascularización de la pelvis) y tensiones cervicales provocadas por la respiración.
- Mariposa: no es óptimo para personas mayores debido a la fuerza y los movimientos de columna que exige, y porque en esta modalidad el cuerpo trabaja con más deuda de oxígeno (anaerobiosis), desaconsejable en la vejez.
Ventajas de la natación en los mayores
- Favorece la actividad del sistema cardio-respiratorio muscular.
- Posibilita mover el cuerpo en el agua y favorece la actividad física en personas obesas, con patologías en columna y en aquellas que fuera del agua tienen dificultades para actividades deportivas, en quienes necesitan rehabilitación cardíaca o motriz...
- Permite abandonar el sedentarismo y desarrollar, sin un gran desgaste energético, una actividad que produce placer y brinda la oportunidad de superarse y de lograr confianza en uno mismo.
- Ejerce efectos hidroterapéuticos y mejora los síntomas de enfermedades de carácter óseo, articular, muscular, motriz, etc., de manera que proporciona una gran sensación de bienestar.
- No descuidar al alumno ni al grupo.
- Vigilar los posibles riesgos que siempre entraña una piscina.
- No generar dependencia. Si el alumno necesita ayuda permanente del profesor, un compañero o un elemento de flotación, será difícil que progrese cuando desaparezca ese apoyo.
- Si el alumno no experimenta por sí mismo, no podrá llegar al objetivo de aprender a nadar y terminará frustrado, abandonando la actividad.
- Trasmitir seguridad hacia los que ayudan a sus compañeros.
- El monitor no debe reprender, porque condicionará negativamente y limitará al alumno. El estímulo ha de ser siempre positivo.
- Evitar los movimientos bruscos de la columna vertebral y las tensiones cervicales y lumbares.
- No a las apneas ni disneas. La alteración del ritmo respiratorio en alumnos de tercera edad es nociva: se cuidará que el alumno respire con normalidad y que lo haga siempre por la boca.
- Generar un clima donde todos se sientan bien, desde quien practica la natación con mucho esfuerzo hasta quien lo hace sin apenas ninguno.
- Respetar los tiempos del alumno.
- Preguntar al alumno. Es importante para dosificar los esfuerzos.

Etiquetas:
adultos,
agua,
animo,
apnea,
atención,
cardiovascular,
cerebro,
cognitivo,
envejecer,
equilibrio,
estimulacion,
nadar,
respiratorio,
salud,
vejez,
vida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)