Un derrame de iluminación

La Dra. Jill Bolte Taylor es una neuroanatomista estadounidense especializada en el estudio post mortem del cerebro. También es la vocera nacional en Estados Unidos del Centro de suministros de tejidos cerebrales de Harvard.
La Dra. Bolte sufrió un derrame cerebral en el hemisferio izquierdo de su cerebro en diciembre de 1996, experiencia de la cual tardó 8 años en recuperarse.
En febrero de 2008 ofreció la siguiente conferencia en el congreso TED, narrando su experiencia y los descubrimientos derivados de ella. El mismo año 2008, la revista TIME la nombró una de las 100 personas más influyentes del mundo.


Un derrame de iluminación - Parte 2

La Vida por Regina Brett

Escrito por Regina Brett, 90 años, de "The Plain Dealer", Cleveland, Ohio

Para celebrar la llegada a mi edad avanzada, una vez escribí las 45 lecciones que la vida me ha enseñado. Es la columna más solicitada que jamás había escrito. Mi odómetro llegó a los 90 en agosto, así que aquí les va la columna una vez más.


1. La vida no es justa, pero aún así es buena.
2. Cuando tengas duda, sólo toma el siguiente paso pequeño.
3. La vida es demasiada corta para perder el tiempo odiando a alguien.
4. Tu trabajo no te cuidará cuando estés enfermo. Tus amigos y familia sí. Mantente en contacto.
5. Liquida tus tarjetas de crédito cada mes.
6. No tienes que ganar cada discusión. Debes estar de acuerdo en no estar de acuerdo.
7. Llora con alguien. Alivia más que llorar solo.
8. Está bien si te enojas con Dios. El lo puede soportar.
9. Ahorra para el retiro comenzando con tu primer cheque de nómina.
10. Cuando se trata de chocolate, la resistencia es inútil.
11. Haz las paces con tu pasado para que no arruine el presente.
12. Está bien permitir que tus hijos te vean llorar.
13. No compares tu vida con otros. No tienes ni idea de lo que se trata su travesía.
14. Si una relación tiene que ser secreta, no debes estar en ella.
15. Todo puede cambiar en un parpadear de ojos. Pero no te preocupes, Dios nunca parpadea.
16. Respira profundamente. Esto calma la mente.
17. Elimina todo lo que no sea útil, hermoso o gozoso.
18. Si algo no te mata, en realidad te hace más fuerte.
19. Nunca es demasiado tarde para tener una niñez feliz. Pero la segunda depende de ti y de nadie más.
20. Cuando se trata de perseguir aquello que amas en la vida, no aceptes un " no" por respuesta.
21. Enciende las velitas, utiliza las sábanas bonitas, ponte la lencería cara. No la guardes para una ocasión especial. Hoy es especial.
22. Prepárate de más, y después sigue la corriente.
23. Sé excéntrico ahora. No te esperes a ser viejo para usar el morado.
24. El órgano sexual más importante es el cerebro..
25. Nadie está a cargo de tu felicidad, más que tú.
26. Enmarca todo supuesto "desastre" con estas palabras: "En cinco años, ¿esto importará?"
27. Siempre elige vida.
28. Perdónales todo a todos.
29. Lo que las otras personas piensen de ti, no te incumbe.
30. El tiempo sana casi todo. Dale tiempo al tiempo.
31. Por más buena o mala que sea una situación, algún día cambiará.
32. No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace.
33.. Cree en los milagros.
34. Dios te ama por lo que Dios es, no por lo que hayas hecho o dejado de hacer.
35. No audites la vida. Sólo llega y aprovéchala al máximo hoy.
36. Llegar a viejo es mejor que la alternativa--- morir joven.
37. Tus hijos sólo tienen una niñez.
38. Todo lo que verdaderamente importa al final es que hayas amado.
39. Sal todos los días. Los milagros están esperando en todas partes.
40. Si todos apiláramos nuestros problemas y viéramos los montones de los demás, rápido arrebataríamos de regreso los nuestros.
41. La envidia es una pérdida de tiempo. Tú ya tienes todo lo que necesitas.
42. Lo mejor está aún por llegar.
43. No importa cómo te sientas... párate, arréglate y preséntate.
44. Cede.
45. La vida no está envuelta con un moño, pero sigue siendo un regalo.

Hoy recibí uno de esos mails que se distribuyen por todo el mundo en segundos y que yo, a veces ni siquiera abro, pero por proceder de una buena amiga que conozco lo suficiente como para saber que no envía cadenas, le di una mirada. Era un listado de “45 Lecciones de Vida” escrito alguna vez por una señora que ya alcanzó los 90 años… Y como las 5 primeras me parecieron interesantes, ni corto ni perezoso me puse a buscar en Internet información sobre la señora, y lo que encontré me sorprendió.

La autora, Regina Brett es una columnista en activo del diario The Plane Dealer, de Ohio, USA, finalista por dos años consecutivos (2008 y 2009) para el Premio Pullitzer, y dista mucho de tener 90 años. Acaba de cumplir 53, pero su historia personal –que pasa por experiencias tan difíciles como el cáncer de mama- y su capacidad para poner en palabras la cotidianidad la llevaron a escribir esas “45 Lecciones de Vida” con mucho tino cuando cumplió los 50 en el 2006, que poco después completó con otras “5 Lecciones para crecer”.-


Regina Brett

Receta para llegar a los 100 años

Estudio África realizado sobre personas de entre 90 y 107 años de Edad.


Hay un tema que obsesiona al ser humano desde siempre y, aunque ahora no parezca, le produce más desvelos que la escalada del dólar y la inflación. Ese tema es el de la finitud humana, el estar arrojados a la vida sin saber jamás cuánto durará esa aventura.

Las estadísticas dicen que en los últimos años la cantidad de personas del planeta con más de 80 años aumentó casi un 240%. ¿Pero todos están en condiciones de ser longevos? Al compás de los tiempos, la ciencia moderna transformó la búsqueda de elixires o de pócimas máximas para la juventud eterna en algo más racional.

Así las cosas, hoy puede decirse que en buena parte la extensión de la vida de una persona puede medirse en virtud de cuántos factores de riesgo acumula. Y aquellos ligados con la salud cardíaca y vascular son fundamentales, dado que son éstas las afecciones que mayor número de muertes causan en el mundo.

El doctor Carlos Paterno, presidente de la Sociedad de Cardiología de Buenos Aires, diseñó un estudio que llamó "Asociación de factores de riesgo coronario en la ancianidad (Africa)", a través del que estudió 148 personas de más de 90 años.

"Trabajé con el doctor Juan Carlos Giménez, presidente del comité de prevención cardiovascular de la Sociedad de Cardiología de Buenos Aires -explicó Paterno-. Queríamos ver con qué factores de riesgo cardiovascular (colesterol alto, hipertensión arterial, sobrepeso, tabaquismo, sedentarismo) llegaban las personas a los 90 años o más y, sobre todo, qué asociación entre esos factores era tan perniciosa que hacía que no llegaran: es decir, si una mayoría de nonagenarios no tenía esa asociación significaba que la muerte se había producido antes."

El cardiólogo explicó que la condición para que los pacientes ingresaran en el estudio fue que estuvieran lúcidos y fueran autovalentes, es decir que hubieran llegado solos o en compañía de un familiar al consultorio (participaron centros públicos y privados), capaces de mantener una relación afectiva y racional con el médico, como para responder a sus preguntas.

"Todos eran residentes urbanos -agregó Paterno-, de Capital Federal, Córdoba, Chubut y Santa Fe; 104 mujeres y 44 hombres en total. Es sabido que la mujer vive más que el varón."

Corazones sanos

Entre los estudiados, tan sólo el 22% tenía alto colesterol. "Fue llamativo -dijo Paterno-. Porque en la población adulta al menos el 50% tiene perfil lipídico alterado." Los resultados confirman que el colesterol alto es el factor más importante para desencadenar la enfermedad aterosclerótica (acumulación de grasa en las arterias), asociada al riesgo de infarto y de otras patologías cardiovasculares.

En cuanto a la hipertensión arterial, los resultados preliminares del estudio Africa demostraron que la mitad de los mayores de 90 años eran hipertensos, pero todos ellos habían comenzado a serlo a partir de los 75.

"Es decir -explicó-, a consecuencia de la arteriosclerosis o endurecimiento de las arterias. No a partir de los 40 o 50 años, porque quienes fueron hipertensos desde esa edad no habían llegado a los 90."

El cardiólogo agregó que el estudio demuestra que la hipertensión anticipa la muerte, aunque aún no se sabe si ocurre igual cuando el problema, aunque surja en la cuarta o quinta década de la vida, recibe tratamiento.

"Recién en los últimos 30 años tuvimos fármacos antihipertensivos cada vez más más eficaces -dijo-. Dentro de 30 años se verá en aquellos tratados si llegaron a los 90 o no, de ser así debería haber una población más alta de pacientes mayores hipertensos."

Los investigadores buscaban especialmente qué asociación de factores de riesgo ponía más en peligro la longevidad. Y vieron que sumar hipercolesterolemia a hipertensión arterial era especialmente amenazante: sólo llegaron 9 mujeres. El cardiólogo indicó que los resultados de esta perniciosa asociación demuestran que conviene tratar los factores de riesgo aunque los pacientes sean añosos.

En materia femenina, el estudio Africa mostró que 53 de las 148 mujeres estudiadas habían tenido su menopausia entre los 45 y los 50 años, en tanto que 22 habían dejado de menstruar entre los 51 y los 60 años. Sólo 10 lo hicieron en forma prematura, es decir, entre los 36 y 44. Paterno mencionó que esto reconfirma el papel protector de los estrógenos -hormonas femeninas por excelencia- en la salud de la mujer. "Por eso la menopausia temprana no sería un buen predictor de longevidad", agregó.

En materia de diabéticos, Africa mostró que sólo un 5,4% de los nonagenarios (sólo 8 personas) padecía la enfermedad, en su tipo no insulinodependiente. "Es probable que no lleguen a esa edad muchos diabéticos -reflexionó Paterno-, seguramente porque no se manejaron bien sus complicaciones cardiovasculares."

La genética dio su nota: el 40% de los nonagenarios tenía algún familiar consanguíneo que había llegado también a esa edad. Por otra parte, se analizó la nacionalidad y origen de las personas. "El 70% eran argentinos y el 30% extranjeros. Pero al buscar entre los padres había sólo un 25% que era argentino descendiente de argentinos y, en cambio, un 40% de argentinos descendiente de europeos."

El secreto: la moderación

Claro, no todo es cuestión del ADN y sus misterios. "También influyen el medio ambiente y los hábitos -dijo el cardiólogo-, y en este sentido encontramos que el 70% de las personas estudiadas estaba en su peso. Esto es fácil de comprobar, no hace falta ser médico: ¿cuántos obesos de 90 años vemos caminar por las calles?"

Paterno habló duramente de la obesidad: "Es el factor común que desencadena los otros, como diabetes, colesterol, hipertensión arterial. Y el progenitor de la obesidad es el sedentarismo. Por eso hoy en día se considera que ser activo protege muchísimo, aunque se tenga sobrepeso."

En materia de bebidas alcohólicas, la mitad de los encuestados tomaba una copa de alcohol (vino tinto) con las comidas. "Atención con este dato -sonrió con picardía Paterno-. No se trata de que el vino sea un factor protector, sino que tomarlo dentro de un contexto de moderación no empeora las cosas. Porque quizá la clave de estas personas es que son controladas, disciplinadas, tienen hábitos de vida, casi todas son caminadoras, o realizan actividades organizadas semanalmente, como ir a la sociedad de fomento, jugar bochas, visitar a sus nietos. Todo parece indicar que llegan los metódicos."

Por Gabriela Navarra
De la Redacción de LA NACION

La dieta de la longevidad

  • A la hora de sentarse a la mesa, una proporción importante de los nonagenarios come a diario lácteos, verduras y frutas. "Y entre 1 y 3 días a la semana carnes blancas, rojas y huevo -dijo el doctor Carlos Paterno-, pero menos carne roja que blanca."

El cigarrillo prácticamente no figuró entre sus hábitos: 84 mujeres nunca habían fumado y 15 habían dejado de hacerlo, en tanto que 23 hombres nunca habían consumido tabaco y 19 lo habían abandonado. "Sólo fumaban 4 mujeres y 2 varones", dijo Paterno, y aclaró que muy poco.-

Mitad bebés nacidos en primer mundo vivirá hasta los 100 años

LONDRES (Reuters) - Más de la mitad de los bebés nacidos en las naciones ricas durante la actualidad vivirán hasta los 100 años si las actuales tendencias de esperanza de vida se mantienen, según investigadores daneses.

El creciente número de personas ancianas podría presentar mayores desafíos para los sistemas sociales y de salud, aunque la investigación mostró que está situación podría ser mitigada por el hecho de que la gente se mantiene más saludable que en años anteriores.

"Vidas muy largas no son el privilegio distante de remotas futuras generaciones, tener vidas muy largas es el destino probable de mucha gente viva actualmente en los países desarrollados", escribió Kaare Christensen del Centro de Investigación de Envejecimiento Danés, en un estudio publicado en la revista médica Lancet.

El estudio usó Alemania como un caso de estudio y mostró que para el 2050, su población será sustancialmente más vieja y pequeña que ahora, una situación que, según el documento, ahora es típica de las naciones ricas.

Esto significa que menor fuerza de trabajo en las naciones ricas tendrá que llevar una mayor carga de crecientes pensiones y requerimientos de salud de los más ancianos.

Muchos Gobiernos en las naciones desarrolladas ya están tomando medidas tendientes a elevar la edad de retiro para tratar de lidiar con las poblaciones envejecidas.

Los investigadores señalaron que ésta era una estrategia importante, y agregaron que si el trabajo a tiempo parcial era considerado para una mayor cantidad de la fuerza de trabajo, eso podría tener aún más beneficios.

"Si la gente en sus 60 e inicios de sus 70 años trabajaran mucho más de lo que hacen actualmente, la mayoría de la gente podría trabajar menos horas por semana", escribieron.

"Evidencia preliminar sugiere que semanas de trabajo acortadas sobre vidas de trabajo extendidas pueden por lejos contribuir a incrementar la salud y esperanza de vida", apuntó.

¿VIVIR MEJOR?

Christensen y sus colegas dijeron que en los países desarrollados se han visto grandes aumentos en la esperanza de vida, de más de 30 años, durante el siglo XX.

Y las tasas de mortalidad en las naciones con las mayores esperanzas de vida, como Japón, Suiza y España, sugieren que, incluso si la mitad de las condiciones no mejoran, tres cuartos de los bebés vivirán para celebrar su cumpleaños número 75.

"Pero las expectativas de vida deberían seguir mejorando al mismo ritmo, la mayoría de los bebés nacidos en las naciones ricas desde el año 2000 puede esperar vivir hasta 100 años", escribieron.- Kate Kelland

Día Internacional de las Personas de Edad

Mensaje del Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon, con ocasión del Día Internacional de las Personas de Edad. 1° de octubre de 2009.

«Décimo aniversario del Año Internacional de las Personas de Edad: hacia una sociedad para todas las edades»


01 de octubre, 2009 . El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, instó hoy a implementar políticas que mejoren las condiciones de vida de las personas mayores, permitiéndoles que utilicen sus capacidades y ejerzan su independencia, además de brindarles el apoyo y los cuidados pertinentes para su edad.

En su mensaje con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, Ban recordó que hace diez años se lanzó una iniciativa para construir una “sociedad para todas las edades” en la que destaca una serie de principios para el bienestar y dignidad de los ancianos de todo el mundo.

Agregó que los programas nacionales de desarrollo deben incluir a las personas de la tercera edad como agentes y beneficiarios.

El titular de la ONU también llamó a ponerle fin a la discriminación, los abusos, la falta de atención y la violencia contra las personas mayores.

“Urjo a los Estados a establecer la protección legal necesaria y exhorto a los líderes mundiales a ayudar a los países a crear las instituciones que permitan alcanzar este objetivo”, concluyó Ban Ki-moon.-

"Si hemos de ofrecer una auténtica esperanza a los desesperados, si queremos hacer verdadera realidad la recuperación económica, tenemos que hacerlo pensando en todas las naciones y en todas las personas. Juntos, estamos aquí para arriesgar, para asumir nuestra carga de responsabilidad, para estar a la altura de un momento excepcional, para hacer historia". Ban Ki-moon - 23-9-2009

¿Qué puede hacer nuestro cerebro con nosotros?

Vilayanur S. "Rama" Ramachandran explora los límites de las neurociencias y la filosofía. Un "cazador de mitos" muy arraigados que la ciencia desnuda aunque en ocasiones nos empeñamos en sostener.



Para ver subtítulos seleccione "spanish" desde el botón "view subtitles".

V.S. Ramachandran nació en Tamil Nadu, India hijo de un diplomático Indio, y pasó gran parte de su juventud en el extranjero, en Asia e India.

Es un neurólogo conocido por su trabajo en los campos de la neurología de la conducta y de la psicofísica. Actualmente es director del Center for Brain and Cognition, profesor en el departamento de psicología y neurociencias en la Universidad de California, San Diego, y profesor adjunto de biología en el Instituto Salk de Estudios Biológicos.

Ramachandran obtuvo inicialmente su título de Medicina en el Stanley Medical College en Madras, India, y posteriormente obtuvo su doctorado en el Trinity College en la Universidad de Cambridge. Los primeros trabajos de Ramachandran fueron sobre la percepción de la visión, pero es más conocido por sus experimentos en neurología de la conducta, los cuales, a pesar de su aparente simplicidad, han causado un profundo impacto en la forma en la que pensamos sobre el cerebro.

Ramachandran ha sido elegido como miembro del All Souls College, Oxford, y del Royal Institution, Londres (que también le ha entregado la medall Henry Dale). En el 2003 protagonizó las Reith Lectures en la BBC, y en el 2007, el presidente de la India le otorgó el título de Padma Bhushan. Richard Dawkins le ha llamado “El Marco Polo de la Neurociencia”, y Eric Kandell le bautizado como "el Paul Broca moderno". La revista Newsweek le nombró miembro de "El Club del Siglo", como una de las "100 personas más prominentes a las que seguir" en el siglo 21.

Ramachandran ha seguido dos carreras paralelas; una, en el estudio de la percepción visual, usando métodos de psicofísica, que le permite crear inferencias sobre lo que una persona está viendo basándose en lo que describen, y otra, en neurología, en particular dirigida a explicar varios síndromes neurológicos. Se le atribuye a Ramachandran el uso de la retroalimentación visual para tratar el dolor del miembro fantasma (la caja con espejo), la rehabilitación de afectados por el impacto de Rayos, y del Síndrome del Dolor Regional Complejo. También es conocido por sus nuevos experimentos y especulaciones (junto con Edward Hubbard y David Brang) en el campo de la sinestesia y por haber suscitado un renovado interés por este fenómeno ignorado desde hace mucho tiempo. Sus trabajos más recientes se centran en la causa del autismo.

Ramachandran ha publicado unos 180 artículos en publicaciones científicas. Veinte han aparecido en la muy prestigiosa publicación científica Nature, y muchos otros han aparecido en revistas como |Sciente, Nature Neuroscience, Perception y Vision Research. El autor del famoso libro Fantasmas en el Cerebro que ha sido traducido a nueve lenguas y ha sentado la base de una serie en dos partes de Channel 4 TV de la BBC (Reino Unido) y un programa especial de una hora para la PBS (EEUU). Es el editor de la Enciclopeida del Cerebro Humano (2002), y es coautor de la columna bimestral "Illusions" en "Scientific American Mind.-

Día Mundial del Alzheimer - 19/Sept.

En la actualidad el Alzheimer afecta a más de 251 millones de personas en el mundo. Esta cifra debe duplicarse, por lo menos, ya que también tiene efectos en el entorno familiar del paciente. Los hijos tratan de hacer lo mejor para sus padres y a la vez intentan explicar las causas del estado de su abuelo o abuela a los propios. Es aquí donde se presenta uno de los principales desafíos de la enfermedad. Observar a una persona querida atravesar por las etapas de una enfermedad neurodegenerativa como el Alzheimer puede generar miedo, incertidumbre, ansiedad, tanto en los niños como en los adultos. Los primeros no logran entender por qué su familiar no puede recordar quién es uno y los segundos se ven ante una situación difícil de explicar. Ante las diferentes situaciones que surgen es fundamental estar preparado para responder de forma adecuada a las manifestaciones emocionales de los hijos, ofreciendo apoyo y ánimo cuando sea necesario. “La enfermedad de Alzheimer cambia tanto la vida de la persona diagnosticada con la enfermedad como también la de las personas cercanas a ella".

Con frecuencia, quienes están a cargo de la persona que padece la enfermedad se descuidan a sí mismas y por lo tanto pueden ser afectados en forma secundaria por la enfermedad. Las investigaciones han demostrado que las personas que se dedican a esta clase de atención con frecuencia tienen mayor riesgo de sufrir depresión y otras enfermedades. Es muy importante que la familia y los cuidadores estén informados acerca de la enfermedad, la evolución de la misma y de cuáles son las cosas que pueden hacer; ya que mientras mejor informados estén respecto a la enfermedad de Alzheimer, más preparados estarán para poder enfrentarla” comenta la Lic. Catalina Raimondi, neuropsicóloga.

Anticipar las preguntas de los chicos

Cuando su hijo pregunta, debe responder con respuestas simples y honestas.

La enfermedad de Alzheimer suele originar preguntas tales como éstas: ¿Mi abuela está loca?

Se debe explicar que el Alzheimer es una enfermedad. Al igual que los chicos se resfrían o tienen dolor de panza, los adultos pueden tener enfermedades que hacen que actúen de manera diferente y se olviden de las cosas.

¿Mi abuela ya no me quiere más?

Una persona puede sentirse rechazada u ofenderse si su familiar con Alzheimer NO lo reconoce. Debe hacerse recordar que la enfermedad provoca que el abuelo se olvide de ciertas cosas, y a la vez resaltar que uno es importante en la vida de él y que hay que acompañarlo.

¿Es mi culpa?

Si la persona con enfermedad de Alzheimer acusa a su hijo de algún hecho – tal como cambiar el lugar de sus anteojos o llaves – su hijo puede sentirse responsable. Explíquele que no tiene la culpa de ello y que usted sabe que no es el responsable.

¿Yo tendré Alzheimer?

Explíquele a su hijo que la enfermedad de Alzheimer no es contagiosa, que por estar cerca de su abuelo no contraerá la enfermedad.

¿Qué pasará después?

Si usted cuidará a su familiar en su casa, prepare a sus hijos para los cambios que gradualmente tendrán. Es importante remarcar que la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y por lo tanto la enfermedad avanza y empeora con el tiempo. No sólo la persona puede tener pérdida de memoria severa que afecta las actividades diarias, sino que progresivamente se van a ir sumando otros síntomas como confusión, desorientación en lugares conocidos, colocación de objetos fuera de lugar, y problemas con el habla y/o la escritura. Si su hijo tiene dificultades para hablar sobre la situación o se aleja de su abuela intente iniciar la conversación usted. Pregúntele si ha notado algunos cambios en su familiar y cuáles han sido. Las observaciones de su hijo pueden dirigir naturalmente a una explicación de sus sentimientos y preocupaciones. Recálquele que está bien sentirse nervioso, triste o enfadado y que juntos encontrarán las mejores formas de transitar las situaciones que se presenten.

Mantenerse en contacto

La mayoría de los chicos se resiste a estar en contacto con su familiar con enfermedad de Alzhiemer. Los padres pueden incluirlos en actividades familiares, tales como poner la mesa juntos y organizar un paseo juntos, entre otras. El compartir tiempo libre es importante también. Mirar un álbum de fotos, escuchar música, cocinar recetas simples juntos, son algunas actividades que pueden estimular la conexión entre los chicos y sus abuelos.Para incrementar el entendimiento de sus hijos sobre la enfermedad de Alzheimer puede ayudar el leer libros apropiados a su edad sobre la enfermedad.

Es objetivo del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) brindar la máxima calidad en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos cognitivos y conductuales tanto en adultos como en niños.Como parte del Día Internacional de la Enfermedad de Alzheimer propuesto por Organización Internacional de Alzheimer (ADI), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional de Alzheimer (ADI), el equipo multidisciplinario de profesionales de INECO produjo la obra de teatro “¿Quién ha robado mi memoria?”, destinada a nietos y bisnietos de personas con esta enfermedad. Con el objetivo de explicar de manera práctica y creativa las manifestaciones de la enfermedad de sus abuelos, fue exhibida el año pasado en el Auditorio del instituto y muy pronto se presentará nuevamente.-

¡Miénteme!

“Al ignorar la comunicación no verbal se puede ser engañado muy fácilmente” Paul Ekman.En la serie de televisión “Lie to me” el protagonista es un experto en detección de mentiras a partir de la lectura de ciertos gestos faciales y actitudes corporales.

Lejos de la ficción, el guión se basa en los trabajos que el psicólogo norteamericano Paul Ekman realiza desde hace casi 50 años. PERFIL habló con él acerca de su tarea y de sus sensaciones a la hora de ver su trabajo reflejado en la pantalla. Cómo hacer para desenmascarar a los mentirosos.


Por Luciana Díaz

Protagonista. Ekman inspiró al personaje del Dr. Lightman que interpreta Tim Roth en la ficción. Cal Lightman es el especialista en descubrir mentiras más importante del mundo. Un científico capaz de detectar cuánto hay de cierto en lo que alguien dice con sólo examinar las expresiones de su rostro, el tono de su voz y los movimientos de su cuerpo, y que por la calidad de sus trabajos es contratado por organismos gubernamentales y la policía para ayudar a resolver los crímenes más difíciles. Si bien ese es el eje central de la serie de televisión Lie to me (ver recuadro), en este caso cualquier similitud con la realidad no es pura coincidencia.

Ocurre que el trabajo de Lightman se inspira en los descubrimientos de Paul Ekman, un reconocido psicólogo norteamericano –de carne y hueso–, que desde hace casi 50 años intenta desentrañar la expresión y la fisiología de las emociones (creó el primer sistema para “leer” lo que dice un rostro más allá de las palabras) y que también se interesó por ahondar en qué hay detrás del engaño. PERFIL habló con él sobre sus investigaciones y para saber qué hay de cierto en las capacidades que despliega el actor Tim Roth en la ficción.

“El 80% de lo que se muestra en la serie se basa en estudios científicos que yo he realizado”, reconoció Ekman, quien además asesoró durante un tiempo a los guionistas y productores. Sin embargo, no se termina de identificar con el personaje central de Lie to me. “El es mucho más seguro de lo que yo alguna vez fui y resuelve los problemas mucho más rápido: en los apenas 42 minutos que dura un programa”, se rió. Y agregó: “Además, es mucho más arrogante que yo y no le importa mentirle a la gente con tal de obtener la verdad. Yo no estaría dispuesto a eso. Conozco al actor y me cae muy bien, pero lo cierto es que interpreta a alguien con una personalidad muy diferente a la mía”.

Microexpresiones. Hoy, a los 75 años, Ekman está dedicado a pleno a su Paul Ekman Group, LLC (PEG), una pequeña compañía que desarrolla métodos de entrenamiento para mejorar las habilidades para interpretar el lenguaje no verbal, pero durante 32 años fue profesor de Psicología en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California, en San Francisco. En los 70, Ekman determinó que existen más de 3.000 expresiones faciales diferentes y que si bien algunas son fáciles de reconocer y controlar, otras son involuntarias y prácticamente indetectables para el ojo no entrenado. Son las llamadas microexpresiones, que involucran 43 músculos de la cara y la atraviesan durante un cuarto de segundo. Son ellas, para Ekman, las que revelan las verdaderas emociones de una persona. Son comunes en todas las culturas y no se pueden fingir.

—¿Por qué cree que la gente y la mayoría de los científicos no son conscientes de la importancia de la comunicación no verbal?, preguntó PERFIL.

—Porque no es algo fácil de medir. Los científicos tienen que buscar formas de medir, y nadie pudo determinar cómo hacerlo. Hubo un gran neurólogo francés llamado C.B. Duchenne, que en 1862 publicó un tratado sobre las expresiones faciales pero fue prácticamente ignorado por todos, a pesar de que él se hizo bastante famoso por haber descripto y nombrado algunas enfermedades. Yo me apoyé en lo que él hizo. Duchenne empezó los trabajos para evaluar los rostros y un siglo después yo los terminé.

—¿Cualquier persona es capaz de detectar cuando alguien miente o es una suerte de don?

—Creo que a mucha gente le gusta pensar que puede discernir, pero la verdad es que sin entrenamiento especializado la mayoría de la gente no lo logra.

Según señaló, el entrenamiento dura unos cuatro días, y no tiene una explicación para responder por qué hay gente que consigue desarrollar la habilidad pero otra no lo logra nunca.


Maestro. En este sentido, Ekman escribió varios libros –La naturaleza de la emoción, Lo que revela la cara, Decir mentiras, Emociones reveladas, y Dalai Lama-Emotional Awareness, entre otros– y dicta cursos en los que enseña las claves de su técnica. Incluso editó videos para ayudar a reconocer los sutiles mensajes del rostro, donde explica que las siete emociones básicas –ira, disgusto, tristeza, felicidad, temor, desprecio y sorpresa– producen cambios en el rostro, la voz y el comportamiento interno del cuerpo. Y aporta las claves para interpretarlos. También ofrece un curso on line, llamado FACE.

Por su aporte al conocimiento acerca de cómo las expresiones y los gestos que despliega una persona son un reflejo directo de que ocurre en lo profundo del cerebro, la revista Time le eligió como una de las 100 personas más influyentes de 2009.

“Ekman logró convertir en ciencia la habilidad de leer las reacciones que surcan los rostros. A través de sus libros, sumado a su rol de asesor en la serie Lie to me, hizo llegar al público en general sus conocimiento acerca de cómo nos comunicamos en ausencia de palabras”, explicó la revista.

—¿Se puede describir el circuito cerebral involucrado en la lectura de las microexpresiones?

—La verdad es que no lo conocemos. Justo me acaban de proponer colaborar en el estudio de qué parte del cerebro está detrás cuando uno las lee. Me hizo una pregunta en la cual la investigación recién se está planteando.

—¿Cuál es la principal consecuencia de no tomar en cuenta la comunicación no verbal?

—Y... que se puede ser engañado con mayor facilidad. Se puede mentir muy fácilmente con las palabras. Uno le puede asegurar a la esposa que tuvo una sola pareja sexual antes que ella... quiero decir, se puede contar cualquier cosa con palabras. Lo único que le puede demostrar que la estoy engañando es mi voz, mi cuerpo, mis expresiones... al ignorar esto estamos ignorando una importante fuente de credibilidad.

Una ficción real

En enero de este año se estrenó en los Estados Unidos Lie to me, la serie de televisión que se basa en los trabajos realizados desde hace 50 años por Paul Ekman. En la Argentina, el debut fue el 20 de julio y se la puede ver los lunes a las 22 por Fox (canal 29 de Cablevisión y Multicanal; 32 de Telecentro), pero mañana hay una maratón especial con los capítulos 5, 6 y 7 que arranca a las 14.

PERFIL consultó a Ekman sobre sus sensaciones al ver su tarea reflejada en la pantalla.

“Por lo general, la serie me entretiene, pero la realidad es que no soy imparcial. No la disfruto como un espectador neutro de la misma manera en que puedo mirar The Wire, un programa que también estoy siguiendo. Es que en ese caso no tengo ninguna responsabilidad y entonces no me involucro tanto. Cuando veo Lie to me también estoy trabajando; de hecho la miro con una computadora al lado y cada semana escribo una columna (http://fox.com/blogs/lietome) donde aclaro cosas que no quedaron claras o pueden confundir”, dijo Ekman.

.—¿Alguna vez ayudó a resolver crímenes, como el personaje de la serie?

—Ocasionalmente trabajo con la policía para evaluar a un sospechoso o un testigo.

Desde que comenzó la serie, contó Ekman, su trabajo aumentó. Y le surgieron nuevas posibilidades de enseñar su técnica en otros países “aunque no en América del sur”, se lamentó.



Soledad en la madurez y riesgo de deterioro cognitivo

Quedarse solo durante la edad madura, ya sea por enviudamiento, separación o divorcio, o por no querer vivir en pareja, eleva el riesgo de padecer deterioro cognitivo más tarde en la vida, según un estudio realizado en Finlandia y que se publica en la revista British Medical Journal.

El estudio, prospectivo y poblacional, se llevó a cabo en las regiones de Kuopio y Joensuu, al este de Finlandia, con un seguimiento medio de 21 años. Los participantes procedían de otros estudios previos, iniciados entre 1972 y 1987, cuando tenían una media de edad de 50,4 años. El 73% de aquellos sujetos (1.449 individuos) fueron reevaluados en 1998, cuando ya tenían entre 65 y 79 años de edad, examinándose cuáles de entre ellos habían desarrollado con el tiempo deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer.

Los resultados, que no se vieron alterados por la introducción progresiva de diversas variables de ajuste para la edad madura, mostraron que las personas que habían convivido con una pareja en la edad madura habían tenido una menor probabilidad de mostrar deterioro cognitivo en su vejez que el resto de las categorías examinadas: solteros, separados o divorciados y viudos.

Aquellos que habían enviudado o se habían divorciado en la edad madura y habían permanecido solos durante el periodo de seguimiento, tenían un riesgo tres veces mayor de mostrar deterioro cognitivo que los que estaban casados o convivían con alguien. Quienes habían enviudado en la edad madura y, por segunda vez, también en la vejez, tenían una razón media de probabilidades de 7,67 en comparación con los casados o convivientes.

El riesgo más alto para haber llegado a padecer enfermedad de Alzheimer lo tenían los sujetos portadores del alelo ε4 de la apolipoproteína E (APOE-ε4) que habían perdido a su pareja antes de la edad madura y aún permanecían viudos o divorciados tras el periodo de seguimiento.

Como afirman los autores en sus conclusiones:

«Vivir en el seno de una relación con una pareja podría implicar retos cognitivos y sociales que tengan un efecto protector frente al deterioro cognitivo posterior en la vida, de manera consistente con la hipótesis de la reserva cerebral».

El riesgo incrementado específico para las personas enviudadas o divorciadas, en comparación con la gente soltera, indica que se necesitan otros factores para explicar parte de los resultados de este estudio. Por otra parte, la utilización de un modelo sociogenético de enfermedad podría explicar el espectacular incremento del riesgo de enfermedad de Alzheimer en los sujetos enviudados que eran portadores del APOE-ε4.

Referencia bibliográfica: Krister Håkansson, Suvi Rovio, Eeva-Liisa Helkala, Anna-Riitta Vilska, Bengt Winblad, Hilkka Soininen, et altere (et al). Association between mid-life marital status and cognitive function in later life: population based cohort study. British Medical Journal 2009;339:b2462; digital object identifier (doi):10.1136/bmj.b2462.

¿Qué son las "neuronas espejo"?

"Las neuronas espejo" por Marco Iacoboni

Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros

Durante mucho tiempo la ciencia intentó sin éxito explicar la extraordinaria capacidad humana de comprender lo que los otros hacen y sienten, de entender las intenciones de los demás y reaccionar de manera adecuada a los actos ajenos. El descubrimiento de las neuronas espejo inició una revolución en nuestra comprensión del modo en que al interactuar con los demás usamos el cuerpo -los gestos, las expresiones, las posturas corporales- para comunicar nuestras intenciones y nuestros sentimientos. Es precisamente gracias a las neuronas espejo que se puede crear un puente entre uno y los otros y volver así posible el desarrollo de la cultura y de la sociedad: son ellas las que explican la imitación y la empatía. Del mismo modo, un déficit en las neuronas espejo puede ser responsable de varios e importantes síntomas del autismo: los problemas sociales, motores y de lenguaje.

'Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros' es el relato fascinante de un descubrimiento inesperado que está cambiando la forma en la que psicólogos y neurocientíficos conciben todo, desde el lenguaje hasta la interacción social.

"Una eximia introducción a uno de los grandes descubrimientos de la ciencia contemporánea: llegamos al mundo con las conexiones necesarias para la empatía y la colaboración, y la evolución nos preparó para cuidar, no sólo para competir. Entendamos la evolución como la supervivencia de los mejores cuidadores y de los mejor cuidados. Un libro que no puede dejar de leerse." George Lakoff

"Este libro transmite con vigor el entusiasmo que existe hoy en el campo de las neuronas espejo y debería representar un valioso antídoto para la 'envidia neurológica', un síndrome de alta prevalencia en psicología. El autor explora las vastas consecuencias de la investigación que nos permite entender el sustento neurológico de la naturaleza humana." V. S. Ramachandran

* Acceda al fragmento del libro "Las neuronas espejo" en formato pdf.
Capítulo: "Lo que el mono ve, el mono hace"

El "Tetris" es positivo para el cerebro.

Washington, 1 sep (EFE).- Un estudio revela que el "Tetris", uno de los juegos electrónicos más populares en los años 80 y 90, que consiste en encajar piezas geométricas que caen inevitablemente por la pantalla, tiene efectos positivos en el cerebro de los jugadores.

Según un artículo que publica hoy la revista BMC Research Notes, dedicar tiempo a este juego puede causar cambios favorables en las áreas del cerebro vinculadas con el pensamiento crítico, el procesamiento del lenguaje y la planificación de movimientos coordinados.

Investigadores encabezados por el psicólogo Richard Haier, de la Red de Investigación de la Mente y profesor en la división de neurología pediátrica de la Escuela de Medicina en la Universidad de California, realizaron experimentos para determinar en qué forma ese juego afecta la eficiencia y el tamaño de la corteza cerebral.

Este estudio es uno de los primeros que utiliza los juegos de destreza visual para evaluar los cambios que se producen en el espesor cortical y la actividad funcional en varias niñas que se dedicaron al Tetris durante tres meses.

Los investigadores, según el artículo, eligieron mujeres en lugar de varones porque estos "tienden a tener experiencia en juegos de computador considerablemente mayor y, por lo tanto, pueden no mostrar cambios detectables en el cerebro después de la practica".

"Las 26 niñas que participaron en el estudio tenían experiencia limitada con juegos de computador", agregó.

Según la Red de Investigación de la Mente, que tiene su sede en Albuquerque, Nuevo México, las menores que practicaron con ese juego mostraron "mayor eficiencia cerebral y, comparadas con otras niñas en el grupo de control, también mostraron un engrosamiento de la corteza cerebral", es decir la materia gris.

"Tetris" es un rompecabezas de vídeo designado originalmente en 1984 y programado por Alexey Pajitnov, quien entonces trabajaba en la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.

El juego, con todas sus diferentes versiones, está disponible para casi todas las consolas de videojuegos y sistemas operativos de computador, y recientemente para calculadoras gráficas, teléfonos móviles y aparatos portátiles.

Según el artículo, las áreas del cerebro que mostraron una corteza relativamente más gruesa fueron la Brodman BA6, en el lóbulo frontal izquierdo, y las BA22 y BA38, en el lóbulo temporal izquierdo.

Los científicos creen que la BA6 desempeña un papel en la planificación de movimientos complejos y coordinados. Se piensa que las áreas BA22 y BA38 son la parte del cerebro activa en la integración multisensorial, es decir la coordinación en el cerebro de la información visual, táctil, auditiva y fisiológica interna.

"Tetris, para el cerebro, es bastante complejo -según Haier-. El juego requiere muchos procesos cognitivos como la atención, la coordinación de ojos y mano, la memoria y la solución de problemas visuales y espaciales todo junto y muy rápido. No es sorprendente que veamos cambios en el cerebro".

Mover los brazos al caminar: muy beneficioso

Expertos en biomecánica de dos universidades -una de Estados Unidos y otra de Holanda- investigaron por qué los seres humanos balancean los brazos al caminar. Descubrieron que no se trata de una cuestión evolutiva sino que el hombre adquirió ese hábito porque así logra economizar su gasto de energía.

Steve Collins, Arthur Duo y Peter Adamczyk trabajan en el Departamento de Ingeniería Mecánica y en el de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Michigan. Collins es, además, biomecánico en la Universidad tecnológica Delft, en Holanda.

Para estudiar el modo de andar del hombre, pensaron en cuatro modos de caminar: uno normal y tres hipotéticos. El primero representó el modo común de caminar (oscilando los brazos); el segundo, un modo de andar con los brazos atados; el tercero, con los brazos quietos a los costados del cuerpo y el último modelo imaginó a un hombre que mueve los brazos al caminar pero al revés de cómo se hace habitualmente.

La conclusión a la que arribaron es que el beneficio de nuestro modo de caminar es que gastamos hasta un 24% menos de energía que si osciláramos los brazos al revés. Mantener los brazos quietos mientras se camina demanda un 12% más de energía metabólica que si los movemos. La clave es que, economizar energía, permite usarla para otras actividades y sobrevivir. Los resultados se publicaron en Proceedings of the Royal Society B, la revista de investigación biológica de la Royal Society.

En diálogo con Clarín, el experto en biomecánica Steve Collins explicó: "El tipo de balanceo de los brazos que aprendimos a usar durante nuestra vida parece ser óptimo desde el punto de vista energético. Hay dos usos de la energía asociados con el balanceo de los brazos: la energía utilizada para mover los brazos y la utilizada para producir fuerzas de torsión en las piernas. Lo que parece evidente es que el balanceo de los brazos al caminar permite minimizar estos dos costos y conseguir, así, este beneficio de energía".

Minimizar el gasto energético no parece un tema menor: "Uno debe ir de un lugar a otro y la locomoción (caminar, correr) es, sin dudas, la fuente más grande de gasto de energía en la vida cotidiana de la mayoría de los seres humanos. El gasto de energía aumenta las chances de hambruna de una persona. Por eso, el uso de la energía siempre fue muy importante en la supervivencia de los seres humanos", revela Collins.

Y en ciertos grupos, más aún: "En el caso de las personas con enfermedades o lesiones que afectan su forma de caminar, como una amputación, un derrame cerebral o una lesión en la médula, resulta muy importante minimizar el gasto de energía al caminar. Esta gente tiende a usar mucha más energía para avanzar, lo que limita su movilidad y les hace evitar la caminata. Por ese motivo, un balanceo de los brazos adecuado sería más importante de lo que pensamos para la rehabilitación de estos pacientes", agrega el investigador.

Mover los brazos también contrarresta el movimiento de giro que crea el cuerpo al mover las piernas por un camino recto y suaviza el movimiento del andar, reduciendo el gasto de energía de los músculos de las piernas.

El movimiento de oscilación de los brazos mantuvo desconcertados a los científicos por años: como entendían que no tenía ninguna utilidad creyeron que era una "reliquia evolutiva" heredada de ancestros que andaban en cuatro patas. Ahora se sabe que nuestro balanceo no está relacionado con un proceso evolutivo sino con una ecuación costo-beneficio.-

Las mentes del futuro

¿Qué capacidades serán las más propicias para enfrentar los retos del siglo XXI? Un conocido psicólogo de Harvard dice que la clave reside en cinco tipos de mentalidades, y acerca algunas respuestas.


Howard Gardner (66) apenas tiene tiempo para contestar su correo electrónico. Es uno de los psicólogos más importantes de Estados Unidos. Su día transcurre entre clases, charlas, viajes y reuniones en la Universidad de Harvard. Tras años de estudios e investigaciones, ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar de su país. En 1983 presentó el libro que lo hizo famoso: Frames of mind: the theory of multiple intelligences (Fórmula de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples).

Después escribió 16 libros más, siempre relacionados con el origen del pensamiento y los engranajes de la mente humana. El último de ellos fue Five minds for the future (Cinco mentalidades para el futuro) , en el que explica las cinco capacidades que debería tener el ser humano para enfrentar el siglo XXI. Su teoría hoy está en boca de todo el mundo y es analizada en distintas universidades. Esta es la clasificación de Gardner:

Mentalidad disciplinada

"En la mayoría de los colegios se enseñan sólo contenidos que se deben aprender de memoria", critica Gardner. Es decir qué rey siguió a qué reina, qué año pasó tal cosa, cuántos planetas hay en el sistema solar. ¿Eso es el pensamiento disciplinado? No, responde el psicólogo en su libro.

Piensa que a los jóvenes no se les enseña a pensar de una manera disciplinada. Para lograr eso, dice, los educadores deben hacer que el niño o el adolescente entiendan lo que se les está enseñando. Y hacerlos practicar.

Como los contenidos son invenciones del ser humano, el cerebro no está preparado para aprenderlos de manera intuitiva. Por ello, las mediciones internacionales carecen de sentido. Algunos tests o pruebas, escribe Gardner, cuanto más se centren en memorización de contenidos y lejos de una forma de pensar disciplinada, más anacrónicas serán.

Para él, en esta era digital donde la información es infinita, la formación de una mente disciplinada se hace más importante y necesaria. Ello, porque los estudiantes con conocimientos sobre una disciplina serán capaces de buscar qué es importante y descartar lo que no resulte importante dentro de la gran cantidad de información disponible en la Red.

Mentalidad sintetizadora

La síntesis es necesaria para unir cosas que se encuentran dispersas, pero que una vez juntas cobran un sentido desconocido. Howard Gardner pone un ejemplo: uno de los mayores sintetizadores de la historia fue el naturalista inglés Charles Darwin. "Su mentalidad es la que necesitamos hoy. Y es una de las mentalidades más importantes que necesitaremos para el futuro."

La mentalidad sintetizadora se da cuenta de que hoy en día estamos inundados de información. Gardner señala que si se busca la palabra "evolución" en Internet se puede pasar toda la vida leyendo fuentes secundarias, muchas de ellas de cuestionable valor, por lo que se necesita de un criterio formado para decidir a qué poner atención y qué ignorar. Para poder sintetizar la información, ésta se debe unir de la forma más coherente para que tenga sentido y pueda ser transmisible hacia otras personas.

En una de las charlas que Gardner ha dado al respecto, un docente entre el público levantó la mano y preguntó: "¿No es acaso sintetizar lo que han hecho los profesores desde siempre?" "Creo, al igual que usted, que hemos estado en el negocio de sintetizar por años, pero no nos hemos dado cuenta ni nos hemos puesto a pensar de lo importante que es y de cómo podemos ayudar a otras personas a convertirse en mejores sintetizadores", contestó.

Mentalidad creativa

Esta mentalidad, según el autor, está personificada por Einstein en las ciencias, y por Virginia Woolf en las artes. Las personas creativas son aquellas a quienes se les ocurren cosas nuevas, las cuales con el tiempo son aceptadas. Gardner dice que si una idea o un producto son fácilmente aceptados, entonces no son creativos.

Cree también que no se puede ser creativo sin dominar al menos una disciplina, arte u oficio, "y la ciencia cognitiva nos enseña que, en promedio, toma alrededor de 10 años dominar un oficio". Si bien Mozart escribió música excelente a los 15 años, explica, fue porque comenzó cuando tenía cuatro o cinco. La misma historia ocurrió con Picasso.

Gardner escribe que las personas que son creativas toman oportunidades, asumen riesgos, no tienen miedo a caerse y son ellas mismas las que se levantan y se preguntan: ¿qué puedo aprender de esto?

Dice que muchas veces le han preguntado cómo hacer para que las personas sean creativas. Su respuesta es siempre la misma: "Es mucho más fácil prevenir que alguien sea creativo, a hacer que alguien lo sea". ¿Cómo se previene?, se pregunta: "Diciéndoles a los niños, a los jóvenes, que hay sólo una respuesta correcta y castigando al alumno si es que contesta la respuesta incorrecta. Eso nunca fomenta la creatividad".

Las personas creativas, dice, cambian con sus trabajos la forma de pensar y de actuar de quienes los rodean.

Mentalidad respetuosa

Gardner señala que ésta es una de las mentalidades más fáciles de explicar, pero ello no significa que sea fácil de lograr. Dice que en esta mentalidad, la misión más grande recae en los educadores, puesto que si se pretende enseñar a personas a que respeten a su prójimo, se deben proveer modelos y ofrecer una educación que fomente una postura favorable al respecto. Ello, sobre todo, cuando el poder de las relaciones es asimétrico.

En el mundo complejo en el que vivimos, dice el psicólogo, deberíamos, siempre que sea posible, dar prioridad al respeto por esas personas que tienen un origen y creencias distintas de nosotros y esperar que ellas devuelvan la misma actitud.

Mentalidad ética

Esta mentalidad requiere de un nivel de abstracción mayor que todas las anteriores. Estar en el mundo implica un gran trabajo de pensamiento.

"Una mentalidad ética no dice: ¿cómo debe comportarse Howard Gardner con otras personas? Lo que sí dice es: Yo soy un trabajador, en mi caso un profesor, escritor, científico y soy un ciudadano, en mi caso de mi universidad, de mi comunidad, de mi nación, de todo el mundo. Entonces, ¿cómo debería comportarme?"

De esta manera, la mentalidad ética se refleja en distintos roles que llevamos a cabo y cómo los resolvemos. El buen trabajo encarna la excelencia, el compromiso y la ética.

El desafío radica en unir estos tres conceptos. Sobre todo hoy, cuando las cosas cambian rápido, cuando nuestro sentido del tiempo y del espacio se ve muchas veces alterado por la tecnología, cuando los mercados son muy poderosos y no existen fuerzas capaces de moderarlos. Es ahí donde recae el desafío del "buen trabajo".


El cerebro y Wall Street

Por Macarena Peri / (El mercurio/GDA)

Howard Gardner piensa que es importante unir la teoría con la realidad cotidiana. Y se anima a hablar del mundo de la política.

-¿Cómo empezó a interesarse por la mente humana y por las diferentes formas de pensar?

-Me he interesado en cómo funciona la mente desde que mi tío Fred me regaló un libro sobre psicología, cuando era un adolescente. Al principio creía que había sólo un tipo de inteligencia, que se medía a través del coeficiente intelectual. Mi propio trabajo, con pacientes con daño cerebral y con niños con diferentes dones y deficiencias, me convenció de que había más de un tipo de inteligencia. Y ello me condujo a la teoría de las inteligencias múltiples. Estoy interesado en las distintas mentalidades que deberíamos desarrollar para prosperar en el mundo, y para tener un mundo en el que valga la pena vivir.

-¿Cuál cree usted que es la mejor mentalidad par afrontar la crisis económica mundial?

-Creo que hay dos que son las más importantes. La mentalidad ética es esencial si estamos por esquivar las malas prácticas financieras que dominaron Wall Street. También, muy importante es la mente sintetizadora. Necesitamos entender qué ocurrió y por qué, con gente sana y poderosa, ansiosos de ganar dinero, y con gente pobre que tenía muchos préstamos. Sólo si entendemos qué ocurrió, hay una posibilidad razonable de ordenar el mundo de una mejor forma.

-¿Qué pasó con las inteligencias que usted ha definido en sus otros libros? ¿Tenemos que olvidarlas?

-Para nada. Las inteligencias representan la manera en que la mente ha evolucionado y cómo está organizada. Las mentes del futuro son las habilidades y las predisposiciones que deberíamos desarrollar. Para desarrollar las cinco mentes del futuro necesitamos recurrir a inteligencias específicas, solas o en combinación con otras. Y así, por ejemplo, la mente respetuosa recurre especialmente a la inteligencia interpersonal, mientras que la mente ética requiere de la inteligencia lógica.

-¿Las cinco mentes deben estar presentes siempre?

-Bruscamente hablando, sí. La mente respetuosa empieza a temprana edad, mientras que la mente ética requiere de pensamientos abstractos que sólo comienzan en la segunda década de la vida. Para las tres primeras mentes se necesita una mente disciplinada para poder sintetizar, y se necesita de disciplina y síntesis antes de poder ser creativos. Aunque la creatividad es una iniciativa propia de personas jóvenes, y la disciplina y la síntesis deben surgir a temprana edad, por lo que se tiene tiempo de ser creativo.

-¿Quién cree usted, de los líderes actuales, está cerca de cumplir con estas cinco mentes?

-Yo sé mucho más sobre Barack Obama que sobre otros líderes, y estoy impresionado con él. No sé cuán creativo es él, pero creo que él personifica todas las otras mentes: disciplinada, sintetizadora, respetuosa y ética.-


Consumir menos calorías podría alargar la vida


WASHINGTON (AP) - "Menos comida, más vida", es una frase verdadera, al menos para los monos. Un estudio encontró que estos animales envejecen más lento y mueren más tarde al disminuirles en casi un tercio el número de calorías.
No se trata de otra dieta más para quitarse unos kilos. Desde hace mucho tiempo, los científicos han sabido que es posible aumentar los años de vida de criaturas primitivas _gusanos y moscas_ al disminuir las cantidades que ingieren.
Pero este estudio es la primera evidencia de que esas reducciones también podrían ayudar a los primates a vivir más, como ocurrió con los monos rhesus del centro Nacional de Primates de Wisconsin. Los investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison dieron a conocer los resultados de su estudio de 20 años en la publicación del viernes de la revista Science.
Nadie sabe si los humanos serán capaces de aguantar tantas privaciones o cómo reaccionarían nuestros cuerpos ante esta dieta, pero hay quienes quieren descubrirlo.
El gobierno estadounidense está financiando un pequeño estudio para determinar si algunas personas pueden soportar que se les reduzca el consumo de calorías en un 25% por dos años, y si esto arroja alguna señal de que sería posible disminuir la incidencia de enfermedades relacionadas con el envejecimiento a largo plazo.
"Lo que realmente nos gusta no es tanto que la gente podría vivir más sino que podría vivir una vida más saludable," dijo el doctor David Finkelstein del Instituto Nacional de Envejecimiento. Los monos de Wisconsin parecen ser capaces de alcanzar ambos objetivos.
En el estudio publicado en Science participaron 76 monos, 30 desde 1989 y 46 desde 1994. Hasta el momento, 37% de los monos que mantuvieron el mismo tipo de alimentación ha fallecido de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, en comparación con sólo un 13% de los monos bajo la dieta especial, casi tres veces menos, reportaron los científicos.
"En nuestra opinión, al encajar todas las piezas, se evidencia de una manera bastante convincente que limitar la ingesta de calorías puede retrasar el envejecimiento en la especie primate," dijo el investigador líder del proyecto, el doctor Richard Weindruch.