Vilayanur S. "Rama" Ramachandran explora los límites de las neurociencias y la filosofía. Un "cazador de mitos" muy arraigados que la ciencia desnuda aunque en ocasiones nos empeñamos en sostener.
Para ver subtítulos seleccione "spanish" desde el botón "view subtitles".
V.S. Ramachandran nació en Tamil Nadu, India hijo de un diplomático Indio, y pasó gran parte de su juventud en el extranjero, en Asia e India.
Es un neurólogo conocido por su trabajo en los campos de la neurología de la conducta y de la psicofísica. Actualmente es director del Center for Brain and Cognition, profesor en el departamento de psicología y neurociencias en la Universidad de California, San Diego, y profesor adjunto de biología en el Instituto Salk de Estudios Biológicos.
Ramachandran obtuvo inicialmente su título de Medicina en el Stanley Medical College en Madras, India, y posteriormente obtuvo su doctorado en el Trinity College en la Universidad de Cambridge. Los primeros trabajos de Ramachandran fueron sobre la percepción de la visión, pero es más conocido por sus experimentos en neurología de la conducta, los cuales, a pesar de su aparente simplicidad, han causado un profundo impacto en la forma en la que pensamos sobre el cerebro.
Ramachandran ha sido elegido como miembro del All Souls College, Oxford, y del Royal Institution, Londres (que también le ha entregado la medall Henry Dale). En el 2003 protagonizó las Reith Lectures en la BBC, y en el 2007, el presidente de la India le otorgó el título de Padma Bhushan. Richard Dawkins le ha llamado “El Marco Polo de la Neurociencia”, y Eric Kandell le bautizado como "el Paul Broca moderno". La revista Newsweek le nombró miembro de "El Club del Siglo", como una de las "100 personas más prominentes a las que seguir" en el siglo 21.
Ramachandran ha seguido dos carreras paralelas; una, en el estudio de la percepción visual, usando métodos de psicofísica, que le permite crear inferencias sobre lo que una persona está viendo basándose en lo que describen, y otra, en neurología, en particular dirigida a explicar varios síndromes neurológicos. Se le atribuye a Ramachandran el uso de la retroalimentación visual para tratar el dolor del miembro fantasma (la caja con espejo), la rehabilitación de afectados por el impacto de Rayos, y del Síndrome del Dolor Regional Complejo. También es conocido por sus nuevos experimentos y especulaciones (junto con Edward Hubbard y David Brang) en el campo de la sinestesia y por haber suscitado un renovado interés por este fenómeno ignorado desde hace mucho tiempo. Sus trabajos más recientes se centran en la causa del autismo.
Ramachandran ha publicado unos 180 artículos en publicaciones científicas. Veinte han aparecido en la muy prestigiosa publicación científica Nature, y muchos otros han aparecido en revistas como |Sciente, Nature Neuroscience, Perception y Vision Research. El autor del famoso libro Fantasmas en el Cerebro que ha sido traducido a nueve lenguas y ha sentado la base de una serie en dos partes de Channel 4 TV de la BBC (Reino Unido) y un programa especial de una hora para la PBS (EEUU). Es el editor de la Enciclopeida del Cerebro Humano (2002), y es coautor de la columna bimestral "Illusions" en "Scientific American Mind.-
En la actualidad el Alzheimer afecta a más de 251 millones de personas en el mundo. Esta cifra debe duplicarse, por lo menos, ya que también tiene efectos en el entorno familiar del paciente. Los hijos tratan de hacer lo mejor para sus padres y a la vez intentan explicar las causas del estado de su abuelo o abuela a los propios. Es aquí donde se presenta uno de los principales desafíos de la enfermedad. Observar a una persona querida atravesar por las etapas de una enfermedad neurodegenerativa como el Alzheimer puede generar miedo, incertidumbre, ansiedad, tanto en los niños como en los adultos. Los primeros no logran entender por qué su familiar no puede recordar quién es uno y los segundos se ven ante una situación difícil de explicar. Ante las diferentes situaciones que surgen es fundamental estar preparado para responder de forma adecuada a las manifestaciones emocionales de los hijos, ofreciendo apoyo y ánimo cuando sea necesario. “La enfermedad de Alzheimer cambia tanto la vida de la persona diagnosticada con la enfermedad como también la de las personas cercanas a ella".
Con frecuencia, quienes están a cargo de la persona que padece la enfermedad se descuidan a sí mismas y por lo tanto pueden ser afectados en forma secundaria por la enfermedad. Las investigaciones han demostrado que las personas que se dedican a esta clase de atención con frecuencia tienen mayor riesgo de sufrir depresión y otras enfermedades. Es muy importante que la familia y los cuidadores estén informados acerca de la enfermedad, la evolución de la misma y de cuáles son las cosas que pueden hacer; ya que mientras mejor informados estén respecto a la enfermedad de Alzheimer, más preparados estarán para poder enfrentarla” comenta la Lic. Catalina Raimondi, neuropsicóloga.
Anticipar las preguntas de los chicos
Cuando su hijo pregunta, debe responder con respuestas simples y honestas.
La enfermedad de Alzheimer suele originar preguntas tales como éstas: ¿Mi abuela está loca?
Se debe explicar que el Alzheimer es una enfermedad. Al igual que los chicos se resfrían o tienen dolor de panza, los adultos pueden tener enfermedades que hacen que actúen de manera diferente y se olviden de las cosas.
¿Mi abuela ya no me quiere más?
Una persona puede sentirse rechazada u ofenderse si su familiar con Alzheimer NO lo reconoce. Debe hacerse recordar que la enfermedad provoca que el abuelo se olvide de ciertas cosas, y a la vez resaltar que uno es importante en la vida de él y que hay que acompañarlo.
¿Es mi culpa?
Si la persona con enfermedad de Alzheimer acusa a su hijo de algún hecho – tal como cambiar el lugar de sus anteojos o llaves – su hijo puede sentirse responsable. Explíquele que no tiene la culpa de ello y que usted sabe que no es el responsable.
¿Yo tendré Alzheimer?
Explíquele a su hijo que la enfermedad de Alzheimer no es contagiosa, que por estar cerca de su abuelo no contraerá la enfermedad.
¿Qué pasará después?
Si usted cuidará a su familiar en su casa, prepare a sus hijos para los cambios que gradualmente tendrán. Es importante remarcar que la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y por lo tanto la enfermedad avanza y empeora con el tiempo. No sólo la persona puede tener pérdida de memoria severa que afecta las actividades diarias, sino que progresivamente se van a ir sumando otros síntomas como confusión, desorientación en lugares conocidos, colocación de objetos fuera de lugar, y problemas con el habla y/o la escritura. Si su hijo tiene dificultades para hablar sobre la situación o se aleja de su abuela intente iniciar la conversación usted. Pregúntele si ha notado algunos cambios en su familiar y cuáles han sido. Las observaciones de su hijo pueden dirigir naturalmente a una explicación de sus sentimientos y preocupaciones. Recálquele que está bien sentirse nervioso, triste o enfadado y que juntos encontrarán las mejores formas de transitar las situaciones que se presenten.
Mantenerse en contacto
La mayoría de los chicos se resiste a estar en contacto con su familiar con enfermedad de Alzhiemer. Los padres pueden incluirlos en actividades familiares, tales como poner la mesa juntos y organizar un paseo juntos, entre otras. El compartir tiempo libre es importante también. Mirar un álbum de fotos, escuchar música, cocinar recetas simples juntos, son algunas actividades que pueden estimular la conexión entre los chicos y sus abuelos.Para incrementar el entendimiento de sus hijos sobre la enfermedad de Alzheimer puede ayudar el leer libros apropiados a su edad sobre la enfermedad.
Es objetivo del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) brindar la máxima calidad en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos cognitivos y conductuales tanto en adultos como en niños.Como parte del Día Internacional de la Enfermedad de Alzheimer propuesto por Organización Internacional de Alzheimer (ADI), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional de Alzheimer (ADI), el equipo multidisciplinario de profesionales de INECO produjo la obra de teatro “¿Quién ha robado mi memoria?”, destinada a nietos y bisnietos de personas con esta enfermedad. Con el objetivo de explicar de manera práctica y creativa las manifestaciones de la enfermedad de sus abuelos, fue exhibida el año pasado en el Auditorio del instituto y muy pronto se presentará nuevamente.-
“Al ignorar la comunicación no verbal se puede ser engañado muy fácilmente” Paul Ekman.En la serie de televisión “Lie to me” el protagonista es un experto en detección de mentiras a partir de la lectura de ciertos gestos faciales y actitudes corporales.
Lejos de la ficción, el guión se basa en los trabajos que el psicólogo norteamericano Paul Ekman realiza desde hace casi 50 años. PERFIL habló con él acerca de su tarea y de sus sensaciones a la hora de ver su trabajo reflejado en la pantalla. Cómo hacer para desenmascarar a los mentirosos.
Por Luciana Díaz
Protagonista. Ekman inspiró al personaje del Dr. Lightman que interpreta Tim Roth en la ficción. Cal Lightman es el especialista en descubrir mentiras más importante del mundo. Un científico capaz de detectar cuánto hay de cierto en lo que alguien dice con sólo examinar las expresiones de su rostro, el tono de su voz y los movimientos de su cuerpo, y que por la calidad de sus trabajos es contratado por organismos gubernamentales y la policía para ayudar a resolver los crímenes más difíciles. Si bien ese es el eje central de la serie de televisión Lie to me (ver recuadro), en este caso cualquier similitud con la realidad no es pura coincidencia.
Ocurre que el trabajo de Lightman se inspira en los descubrimientos de Paul Ekman, un reconocido psicólogo norteamericano –de carne y hueso–, que desde hace casi 50 años intenta desentrañar la expresión y la fisiología de las emociones (creó el primer sistema para “leer” lo que dice un rostro más allá de las palabras) y que también se interesó por ahondar en qué hay detrás del engaño. PERFIL habló con él sobre sus investigaciones y para saber qué hay de cierto en las capacidades que despliega el actor Tim Roth en la ficción.
“El 80% de lo que se muestra en la serie se basa en estudios científicos que yo he realizado”, reconoció Ekman, quien además asesoró durante un tiempo a los guionistas y productores. Sin embargo, no se termina de identificar con el personaje central de Lie to me. “El es mucho más seguro de lo que yo alguna vez fui y resuelve los problemas mucho más rápido: en los apenas 42 minutos que dura un programa”, se rió. Y agregó: “Además, es mucho más arrogante que yo y no le importa mentirle a la gente con tal de obtener la verdad. Yo no estaría dispuesto a eso. Conozco al actor y me cae muy bien, pero lo cierto es que interpreta a alguien con una personalidad muy diferente a la mía”.
Microexpresiones. Hoy, a los 75 años, Ekman está dedicado a pleno a su Paul Ekman Group, LLC (PEG), una pequeña compañía que desarrolla métodos de entrenamiento para mejorar las habilidades para interpretar el lenguaje no verbal, pero durante 32 años fue profesor de Psicología en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California, en San Francisco. En los 70, Ekman determinó que existen más de 3.000 expresiones faciales diferentes y que si bien algunas son fáciles de reconocer y controlar, otras son involuntarias y prácticamente indetectables para el ojo no entrenado. Son las llamadas microexpresiones, que involucran 43 músculos de la cara y la atraviesan durante un cuarto de segundo. Son ellas, para Ekman, las que revelan las verdaderas emociones de una persona. Son comunes en todas las culturas y no se pueden fingir.
—¿Por qué cree que la gente y la mayoría de los científicos no son conscientes de la importancia de la comunicación no verbal?, preguntó PERFIL.
—Porque no es algo fácil de medir. Los científicos tienen que buscar formas de medir, y nadie pudo determinar cómo hacerlo. Hubo un gran neurólogo francés llamado C.B. Duchenne, que en 1862 publicó un tratado sobre las expresiones faciales pero fue prácticamente ignorado por todos, a pesar de que él se hizo bastante famoso por haber descripto y nombrado algunas enfermedades. Yo me apoyé en lo que él hizo. Duchenne empezó los trabajos para evaluar los rostros y un siglo después yo los terminé.
—¿Cualquier persona es capaz de detectar cuando alguien miente o es una suerte de don?
—Creo que a mucha gente le gusta pensar que puede discernir, pero la verdad es que sin entrenamiento especializado la mayoría de la gente no lo logra.
Según señaló, el entrenamiento dura unos cuatro días, y no tiene una explicación para responder por qué hay gente que consigue desarrollar la habilidad pero otra no lo logra nunca.
Maestro. En este sentido, Ekman escribió varios libros –La naturaleza de la emoción, Lo que revela la cara, Decir mentiras, Emociones reveladas, y Dalai Lama-Emotional Awareness, entre otros– y dicta cursos en los que enseña las claves de su técnica. Incluso editó videos para ayudar a reconocer los sutiles mensajes del rostro, donde explica que las siete emociones básicas –ira, disgusto, tristeza, felicidad, temor, desprecio y sorpresa– producen cambios en el rostro, la voz y el comportamiento interno del cuerpo. Y aporta las claves para interpretarlos. También ofrece un curso on line, llamado FACE.
Por su aporte al conocimiento acerca de cómo las expresiones y los gestos que despliega una persona son un reflejo directo de que ocurre en lo profundo del cerebro, la revista Time le eligió como una de las 100 personas más influyentes de 2009.
“Ekman logró convertir en ciencia la habilidad de leer las reacciones que surcan los rostros. A través de sus libros, sumado a su rol de asesor en la serie Lie to me, hizo llegar al público en general sus conocimiento acerca de cómo nos comunicamos en ausencia de palabras”, explicó la revista.
—¿Se puede describir el circuito cerebral involucrado en la lectura de las microexpresiones?
—La verdad es que no lo conocemos. Justo me acaban de proponer colaborar en el estudio de qué parte del cerebro está detrás cuando uno las lee. Me hizo una pregunta en la cual la investigación recién se está planteando.
—¿Cuál es la principal consecuencia de no tomar en cuenta la comunicación no verbal?
—Y... que se puede ser engañado con mayor facilidad. Se puede mentir muy fácilmente con las palabras. Uno le puede asegurar a la esposa que tuvo una sola pareja sexual antes que ella... quiero decir, se puede contar cualquier cosa con palabras. Lo único que le puede demostrar que la estoy engañando es mi voz, mi cuerpo, mis expresiones... al ignorar esto estamos ignorando una importante fuente de credibilidad.
Una ficción real
En enero de este año se estrenó en los Estados Unidos Lie to me, la serie de televisión que se basa en los trabajos realizados desde hace 50 años por Paul Ekman. En la Argentina, el debut fue el 20 de julio y se la puede ver los lunes a las 22 por Fox (canal 29 de Cablevisión y Multicanal; 32 de Telecentro), pero mañana hay una maratón especial con los capítulos 5, 6 y 7 que arranca a las 14.
PERFIL consultó a Ekman sobre sus sensaciones al ver su tarea reflejada en la pantalla.
“Por lo general, la serie me entretiene, pero la realidad es que no soy imparcial. No la disfruto como un espectador neutro de la misma manera en que puedo mirar The Wire, un programa que también estoy siguiendo. Es que en ese caso no tengo ninguna responsabilidad y entonces no me involucro tanto. Cuando veo Lie to me también estoy trabajando; de hecho la miro con una computadora al lado y cada semana escribo una columna (http://fox.com/blogs/lietome) donde aclaro cosas que no quedaron claras o pueden confundir”, dijo Ekman.
.—¿Alguna vez ayudó a resolver crímenes, como el personaje de la serie?
—Ocasionalmente trabajo con la policía para evaluar a un sospechoso o un testigo.
Desde que comenzó la serie, contó Ekman, su trabajo aumentó. Y le surgieron nuevas posibilidades de enseñar su técnica en otros países “aunque no en América del sur”, se lamentó.
Quedarse solo durante la edad madura, ya sea por enviudamiento, separación o divorcio, o por no querer vivir en pareja, eleva el riesgo de padecer deterioro cognitivo más tarde en la vida, según un estudio realizado en Finlandia y que se publica en la revista British Medical Journal.
El estudio, prospectivo y poblacional, se llevó a cabo en las regiones de Kuopio y Joensuu, al este de Finlandia, con un seguimiento medio de 21 años. Los participantes procedían de otros estudios previos, iniciados entre 1972 y 1987, cuando tenían una media de edad de 50,4 años. El 73% de aquellos sujetos (1.449 individuos) fueron reevaluados en 1998, cuando ya tenían entre 65 y 79 años de edad, examinándose cuáles de entre ellos habían desarrollado con el tiempo deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer.
Los resultados, que no se vieron alterados por la introducción progresiva de diversas variables de ajuste para la edad madura, mostraron que las personas que habían convivido con una pareja en la edad madura habían tenido una menor probabilidad de mostrar deterioro cognitivo en su vejez que el resto de las categorías examinadas: solteros, separados o divorciados y viudos.
Aquellos que habían enviudado o se habían divorciado en la edad madura y habían permanecido solos durante el periodo de seguimiento, tenían un riesgo tres veces mayor de mostrar deterioro cognitivo que los que estaban casados o convivían con alguien. Quienes habían enviudado en la edad madura y, por segunda vez, también en la vejez, tenían una razón media de probabilidades de 7,67 en comparación con los casados o convivientes.
El riesgo más alto para haber llegado a padecer enfermedad de Alzheimer lo tenían los sujetos portadores del alelo ε4 de la apolipoproteína E (APOE-ε4) que habían perdido a su pareja antes de la edad madura y aún permanecían viudos o divorciados tras el periodo de seguimiento.
Como afirman los autores en sus conclusiones:
«Vivir en el seno de una relación con una pareja podría implicar retos cognitivos y sociales que tengan un efecto protector frente al deterioro cognitivo posterior en la vida, de manera consistente con la hipótesis de la reserva cerebral».
El riesgo incrementado específico para las personas enviudadas o divorciadas, en comparación con la gente soltera, indica que se necesitan otros factores para explicar parte de los resultados de este estudio. Por otra parte, la utilización de un modelo sociogenético de enfermedad podría explicar el espectacular incremento del riesgo de enfermedad de Alzheimer en los sujetos enviudados que eran portadores del APOE-ε4.
Referencia bibliográfica: Krister Håkansson, Suvi Rovio, Eeva-Liisa Helkala, Anna-Riitta Vilska, Bengt Winblad, Hilkka Soininen, et altere (et al). Association between mid-life marital status and cognitive function in later life: population based cohort study. British Medical Journal 2009;339:b2462; digital object identifier (doi):10.1136/bmj.b2462.
Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros
Durante mucho tiempo la ciencia intentó sin éxito explicar la extraordinaria capacidad humana de comprender lo que los otros hacen y sienten, de entender las intenciones de los demás y reaccionar de manera adecuada a los actos ajenos. El descubrimiento de las neuronas espejo inició una revolución en nuestra comprensión del modo en que al interactuar con los demás usamos el cuerpo -los gestos, las expresiones, las posturas corporales- para comunicar nuestras intenciones y nuestros sentimientos. Es precisamente gracias a las neuronas espejo que se puede crear un puente entre uno y los otros y volver así posible el desarrollo de la cultura y de la sociedad: son ellas las que explican la imitación y la empatía. Del mismo modo, un déficit en las neuronas espejo puede ser responsable de varios e importantes síntomas del autismo: los problemas sociales, motores y de lenguaje.
'Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros' es el relato fascinante de un descubrimiento inesperado que está cambiando la forma en la que psicólogos y neurocientíficos conciben todo, desde el lenguaje hasta la interacción social.
"Una eximia introducción a uno de los grandes descubrimientos de la ciencia contemporánea: llegamos al mundo con las conexiones necesarias para la empatía y la colaboración, y la evolución nos preparó para cuidar, no sólo para competir. Entendamos la evolución como la supervivencia de los mejores cuidadores y de los mejor cuidados. Un libro que no puede dejar de leerse." George Lakoff
"Este libro transmite con vigor el entusiasmo que existe hoy en el campo de las neuronas espejo y debería representar un valioso antídoto para la 'envidia neurológica', un síndrome de alta prevalencia en psicología. El autor explora las vastas consecuencias de la investigación que nos permite entender el sustento neurológico de la naturaleza humana." V. S. Ramachandran
Washington, 1 sep (EFE).- Un estudio revela que el "Tetris", uno de los juegos electrónicos más populares en los años 80 y 90, que consiste en encajar piezas geométricas que caen inevitablemente por la pantalla, tiene efectos positivos en el cerebro de los jugadores.
Según un artículo que publica hoy la revista BMC Research Notes, dedicar tiempo a este juego puede causar cambios favorables en las áreas del cerebro vinculadas con el pensamiento crítico, el procesamiento del lenguaje y la planificación de movimientos coordinados.
Investigadores encabezados por el psicólogo Richard Haier, de la Red de Investigación de la Mente y profesor en la división de neurología pediátrica de la Escuela de Medicina en la Universidad de California, realizaron experimentos para determinar en qué forma ese juego afecta la eficiencia y el tamaño de la corteza cerebral.
Este estudio es uno de los primeros que utiliza los juegos de destreza visual para evaluar los cambios que se producen en el espesor cortical y la actividad funcional en varias niñas que se dedicaron al Tetris durante tres meses.
Los investigadores, según el artículo, eligieron mujeres en lugar de varones porque estos "tienden a tener experiencia en juegos de computador considerablemente mayor y, por lo tanto, pueden no mostrar cambios detectables en el cerebro después de la practica".
"Las 26 niñas que participaron en el estudio tenían experiencia limitada con juegos de computador", agregó.
Según la Red de Investigación de la Mente, que tiene su sede en Albuquerque, Nuevo México, las menores que practicaron con ese juego mostraron "mayor eficiencia cerebral y, comparadas con otras niñas en el grupo de control, también mostraron un engrosamiento de la corteza cerebral", es decir la materia gris.
"Tetris" es un rompecabezas de vídeo designado originalmente en 1984 y programado por Alexey Pajitnov, quien entonces trabajaba en la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.
El juego, con todas sus diferentes versiones, está disponible para casi todas las consolas de videojuegos y sistemas operativos de computador, y recientemente para calculadoras gráficas, teléfonos móviles y aparatos portátiles.
Según el artículo, las áreas del cerebro que mostraron una corteza relativamente más gruesa fueron la Brodman BA6, en el lóbulo frontal izquierdo, y las BA22 y BA38, en el lóbulo temporal izquierdo.
Los científicos creen que la BA6 desempeña un papel en la planificación de movimientos complejos y coordinados. Se piensa que las áreas BA22 y BA38 son la parte del cerebro activa en la integración multisensorial, es decir la coordinación en el cerebro de la información visual, táctil, auditiva y fisiológica interna.
"Tetris, para el cerebro, es bastante complejo -según Haier-. El juego requiere muchos procesos cognitivos como la atención, la coordinación de ojos y mano, la memoria y la solución de problemas visuales y espaciales todo junto y muy rápido. No es sorprendente que veamos cambios en el cerebro".